Yo tuve una y pase por una recuperacion larga y dolorosa. En
primera, no era necesaria, mi bebe cabia perfectamente, pero en el seguro la
hacen afuerza, en segunda porque tuve incontinencia urinaria unos dias despues
del parto, me costaba mucho trabajo aguantarme y al hacer fuerza para retener la
pipi me dolia muchisimo la herida, en tercera yo no pude hacerme cargo de mi
bebe las primeras 2 semanas, solo lo alimentaba, pero no podia pararme a
arrullarlo, no podia permanecer parada derecha, me dolia mucho, no podia
sentarme, la verdad la pase muy mal, y que decir que estaba estreñida, no queria
ni ir al baño, sentia que se me abria, me la tenia que pasar comiendo puras
ciruelas pasas, luego a la semana y media se me inflamaron los puntos, ay que
horror, cómo me dolia, si la pase mal por ese lado, se que hay algunas que no
sufren nada con una episiotomía y que bueno por ellas, mi intención tampoco es
asustar a las que todavía no son mamas, solo les cuento mi
experiencia.Cuando me embaracé del segundo bebé, yo estaba decidida a que
fuera un parto sin episiotomía, prefería mil veces un desgarre que ese cortesito
según esto para evitar desgarres… las episiotomías solo se hacen en caso de ser
muy muy necesarias… pero muchos doctores las practican por su
comodidad.Aunado a que no dejan parir a la mujer en forma vertical, esa
posoción ayuda a salir al bebito con más facilidad, porque la gravedad ayuda en
esa posición, y no hay desgarres tan fuertes, aveces solo superficiales que
aveces ni necesitan puntos, no cortan las capas internas.En cambio nos hacen
parir acostadas, en contra de la gravedad, pues ahí sí que hay desgarres, por
eso nos dicen eso: mejor una episiotomía a un desgarre…
patrañas!!!!
-El
Colegio de Obstetras y Ginecólogos Americanos (COGA) lanzó un comunicado
renunciando a la práctica rutinaria de la episiotomía, procedimiento mediante el
cual se hace una incisión en el perineo, el área que se ubica entre la vagina y
el ano, para facilitar las labores de parto. Detrás de la posición médica
oficial, una serie de estudios se erigían demostrando que la pequeña operación
presentaba un peligro tangible con pocos beneficios para las parturientas.Pero,
aunque hayan unificado criterios, el anuncio del COGA no era nada realmente
novedoso. Durante años, los especialistas han estado al tanto de que la
episiotomía puede conducir a infecciones dolorosas y problemas sexuales
persistentes. Aun así, cientos de mujeres se someten a la incisión, pensando que
así evitarán que los músculos se desgarren y el parto sea más doloroso.Las
episiotomías se vienen practicando desde 1920, cuando los ginecólogos obstetras
de mayor reconocimiento en el mundo declararon que cortar el perineo era la
mejor opción tanto para el bebé como la madre. Sin respaldo de las
investigaciones necesarias para afirmar tal cosa, los médicos decían que la
operación protegía a la gestante contra desgarros musculares, incontinencia y
debilidad de la región perineal, al tiempo que facilitaba enormemente la labor
de parto.Hoy en día, este procedimiento parece haberse convertido en uno de esos
hábitos de los que la medicina no puede desprenderse. Una razón es que, de
hecho, el parto se hace más rápido. Pero la episiotomía no debe practicarse si
no se dan algunas condiciones específicas: cuando el bebé se encuentra en
peligro, se van a utilizar fórceps o un extractor o cuando la cabeza del infante
ha logrado salir, pero sus hombros no consiguen hacerlo. Salvo estas contadas
excepciones, el especialista debería dejar que el tejido perineal se estire por
sí solo.¿Por qué no?Dejando a un lado la creencia popular de que la episiotomía
rutinaria previene los problemas posparto, las investigaciones demuestran que en
realidad contribuye con ellos. En primer lugar, la pequeña incisión puede
conducir a desgarros, en vez de prevenirlos. Pero, todavía más alarmante que
esto, es la publicación de un estudio llevado a cabo por la Universidad de
Ottawa, en Canadá: comparadas con aquellas mujeres que no se sometían a la
episiotomía, las que lo hacían experimentaban sangrados, dolores e infecciones
más severas, así como niveles más bajos de satisfacción sexual luego de haber
dado a luz.Por otro lado, cinco por ciento de las episiotomías medias se
extienden hasta el recto lo que puede ocasionar incontinencia anal en tres de
cada 10 pacientes. Aunque las desafortunadas casi siempre logran solucionar el
problema ejercitando los músculos pélvicos, lo cierto es que algunas tendrán que
someterse a cirugía. Todo eso por una pequeña incisión.Mayor información en este
enlace:Parto instrumental aumenta riesgos de incontinencia
fecal
Mantente firme en tu decisiónDebido a que muchos médicos
continuarán realizando episiotomías a pesar de las contundentes evidencias en
contra, es recomendable que hables con el especialista que te trata acerca de tu
posición con respecto a este tópico, de modo que puedas exponerle cualquier duda
y deseos a la hora del parto. Y si te sientes incómoda con la postura que él
tiene con respecto a la episiotomía, debes considerar la posibilidad de
cambiarte a un médico que comparta tus ideas al respecto.Puede que te preocupe
la posibilidad de sufrir un desgarro durante el parto, pero lo cierto es que
evitar que la piel o músculos perineales sufran, es una labor de equipo entre
los especialistas que asistan la labor de parto y tú. Una vez que el perineo se
encuentre completamente tenso, debes centrarte en controlar la intensidad y
frecuencia de las contracciones.En contadas ocasiones –arriba mencionadas– la
episiotomía es verdaderamente necesaria. A menos que te encuentres dentro del
grupo de gestantes que requieren de la incisión para poder dar a luz sin
complicaciones, lo mejor es que evites someterte al procedimiento. Idealmente,
el ginecólogo obstetra que observa tu embarazo tendrá en consideración tu deseo
de no cortar el perineo a menos que el bebé o tú corran algún riesgo y hará todo
lo posible para evitar la episiotomía.Las ventajas de someterte a ese pequeño
corte en la zona perineal, no superan los problemas que puedes padecer
posteriormente. Ten en consideración que no es algo que puedas tomarte a la
ligera: incontinencia, dolores crónicos y pérdida del placer sexual, asechan a
la vuelta de la esquina.
Otro artículo muy muy interesante es el
siguiente:http://www.holistika.net/parto_natural/parto_medicalizado/episiotomia_un_cortecito_no_tan_inocente.aspdejo
solo la liga porque es muy largo
Mostrando entradas con la etiqueta episiotomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta episiotomía. Mostrar todas las entradas
13 mar 2012
♥Recomendaciones de la OMS respecto al parto
Recomendaciones de la organización mundial de la
salud (OMS)
*Toda mujer tiene el derecho fundamental de recibir una
atención prenatal apropiada y tener un papel central en todos los aspectos de
esa atención. Los factores sociales, emocionales y psicológicos son
decisivos.
*Debe darse a conocer entre el público atendido en los
hospitales información sobre las prácticas de los mismos en materia de partos
(porcentajes de cesáreas, etc.).No existe justificación en ninguna región
geográfica para que más de un 10 al 15% sean por cesárea.
*No existen pruebas de que la vigilancia electrónica del feto durante el trabajo de parto
normal tenga efectos positivos en el resultado del embarazo.
*No está indicado el afeitado de la región púbica ni los enemas.
*Las embarazadas no deben ser colocadas en posición de litotomía (tumbadas). Se las debe animar a caminar durante el trabajo de parto y cada mujer debe decidir libremente la
posición que quiere asumir durante el parto.
*No se justifica el uso rutinario de la episiotomía (incisión para ampliar la abertura
vaginal)
*No deben inducirse (iniciarse por medios artificiales) los partos por conveniencia.
*La inducción del parto debe limitarse a determinadas indicaciones médicas. Ninguna región geográfica debe tener un índice de trabajos de parto inducidos mayor al 10%.(España: 40%)
*No se justifica científicamente la ruptura artificial de membranas por
rutina.
*El neonato sano debe permanecer con la madre cuando así lo
permita el estado de ambos. Ningún procedimiento de observación del recién
nacido justifica la separación de la madre.
*Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento, inclusive antes de que la madre salga de la sala de partos.
Consejos para evitar cesáreas innecesarias.
*Infórmate sobre todos los aspectos relativos al parto y el
puerperio. Contrasta la información que recibes y consulta distintas
fuentes.
*Confía en tu cuerpo y en tu capacidad para parir, las mujeres
lo hacemos desde el comienzo de la humanidad. El parto nunca fue peligroso en sí
mismo. Las mejoras en los índices de supervivencia materno-infantil se deben a
la mejor alimentación y salud de las mujeres, mejores condiciones higiénicas y
técnicas de prevención y control del embarazo y no a la medicalización del parto
que vivimos hoy en día.
*Está demostrado que cuando los partos son
atendidos por matronas hay menos intervenciones que cuando son atendidos por
obstetras y ginecólogos, que están entrenados para "actuar" en lugar de
acompañar y apoyar a la mujer. El parto es un proceso lento, no permitas que te
metan prisa.
*No vayas al hospital demasiado pronto, de lo contrario
ocuparás una cama y tanto tu familia como el equipo médico estarán esperando que
termines cuanto antes. Eso causa ansiedad y puede favorecer las ganas de "hacer
algo al respecto" (oxitocina, fórceps, cesáreas...). Es común que se induzca o
estimule el parto con oxitocina por conveniencia.
*Revisa tus creencias y comprueba las de tu médico. Muchos piensan que el parto vaginal es desagradable y demasiado peligroso. Estas creencias se reflejan en el índice de cesáreas de
cada médico.
*Inducción: el 70% de las inducciones en primíparas acaba en
cesárea o fórceps. En los demás casos el riesgo aumenta en un 50%. Sólo cuando
el personal es altamente cualificado el riesgo disminuye.
*Caminar y tener libertad de movimientos alivian el dolor y facilitan el descenso del feto.
Si te dicen que "el bebé no baja" pide más tiempo o incorpórate. Esta es una
causa común de que quieran hacerte una cesárea. Entre el expulsivo y la
dilatación máxima pueden pasar muchas horas. El útero ha realizado un trabajo
duro durante la dilatación y es normal que el parto se detenga para permitir la
recuperación muscular. Descansa, tu bebé está bien. Otra razón que hace que el
bebé "no baje" es la postura acostada que se obliga a mantener a la mujer ¿Cómo
va a "bajar" si estamos acostadas durante horas y horas? Incorpórate, podrán
monitorizarte de forma intermitente.
*El uso de oxitocina sintética es considerado por la OMS como una intervención mayor por los riesgos que conlleva y sólo debe usarse bajo una indicación específica. Estos riesgos son, entre
otros: rotura uterina, mayor índice de cesáreas y fórceps, mayor dolor para la
mujer y necesidad de analgésicos, sufrimiento fetal agudo, distocia... A pesar
de ello, suele ponerse en el gotero de forma rutinaria (sin consultar a la
mujer) para acelerar el parto. En un parto normal o de bajo riesgo no necesitas
gotero de ninguna clase y no hay motivos para que te impidan tomar líquidos o
comer.
*Es común que se proponga a la mujer la inducción por conveniencia. Esto sólo favorece al médico, que así reduce el tiempo en el que debe estar disponible para atenderte. No permitas que tu parto se induzca sin una indicación médica válida, pide varias opiniones antes de tomar una decisión.
Cuando exista una indicación clara para la inducción con o sin el uso de
oxitocina sintética (en realidad muy pocos partos han de ser inducidos con esta
droga) pide que te expliquen los riesgos y las alternativas y la hoja de
"consentimiento informado". Deberías disponer de anestesia por si la
necesitases, ya que la oxitocina sintética provoca contracciones más intensas y
dolorosas que las contracciones naturales de tu cuerpo.
*Durante el expulsivo la posición en cuclillas aumenta de un modo natural el tamaño de la
abertura vaginal y favorece la salida del bebé. El diámetro antero-posterior de
la pelvis ósea aumenta medio centímetro o más.
*La epidural aumenta el índice de cesáreas y fórceps. Si te la ponen con 2 cm de dilatación el riesgo de cesárea es del 50%, con 3 cm del 33% y con 4 cm del 26%. La epidural debería ser
una opción y no una necesidad impuesta por el ambiente hostil y deshumanizado de
muchos hospitales, que crean tensión y miedo y dificultan la importante
necesidad de la mujer de relajarse para facilitar el parto. Si te ves en la
necesidad de pedirla y habías planeado no hacerlo no te culpes y no renuncies a
decidir sobre cualquier otro aspecto de tu parto.La
episiotomíaNo está demostrado científicamente que ayude a la mujer ni al
bebé, ni que prevenga el prolapso (desgarro). Según Mardsen Wagner, Ex Director
del Departamento de Salud Materno- Infantil de la OMS "la episiotomía nunca es
necesaria en más del 20% de los partos. La ciencia ha constatado que causa
dolor, aumenta el sangrado y causa más disfunciones sexuales a largo plazo. Por
todas estas razones, realizar demasiadas episiotomías ha sido correctamente
etiquetado como una forma de mutilación genital en la mujer. El índice de
episiotomías del 89% en España constituye un escándalo y una tragedia" Se dice
que "un cortecito limpio" en el periné (un músculo flexible y resistente al
mismo tiempo) previene desgarros. Estar tumbada e inmóvil en el momento del
parto es la posición más absurda después del pino.En posición vertical
el parto dura menos, si la mujer puede moverse libremente, sentarse o ponerse de
pie necesita menos calmantes y ahorra energías, en posición vertical el peso del
bebé recae directamente sobre el cuello de la matriz, de forma que acelera la
dilatación, al provocar contracciones más eficaces. La parturienta tiene más
fuerzas cuando está sentada, de rodillas o en cuclillas porque puede coordinar
mejor la respiración con las contracciones. Al respirar plenamente, el bebé
tiene más oxígeno. Sin embargo, una mujer tumbada con los pies en alto sobre los
soportes metálicos se convierte en una espectadora pasiva de su propio parto.
Esta postura solo beneficia al personal médico, que puede trabajar más
cómodamente. Cuando una mujer está tumbada el niño debe hacer, para pasar por la
vagina, una dificultosa curva hacia arriba. Además, en posición horizontal, cada
contracción, a la vez que acerca al bebé, lo aleja también un poco.Pide
tus derechos, no te calles. Tienes derecho a que tus decisiones y deseos sean
oídos y respetados. La situación de indefensión y el miedo que muchas mujeres
sienten en el momento del parto favorece situaciones de abuso. Tu acompañante es
clave a la hora de defender tus intereses. Si no te sientes satisfecha con algún
aspecto del trato que has recibido presenta una queja.
El Parto es Nuestrowww.elpartoesnuestro.es
salud (OMS)
*Toda mujer tiene el derecho fundamental de recibir una
atención prenatal apropiada y tener un papel central en todos los aspectos de
esa atención. Los factores sociales, emocionales y psicológicos son
decisivos.
*Debe darse a conocer entre el público atendido en los
hospitales información sobre las prácticas de los mismos en materia de partos
(porcentajes de cesáreas, etc.).No existe justificación en ninguna región
geográfica para que más de un 10 al 15% sean por cesárea.
*No existen pruebas de que la vigilancia electrónica del feto durante el trabajo de parto
normal tenga efectos positivos en el resultado del embarazo.
*No está indicado el afeitado de la región púbica ni los enemas.
*Las embarazadas no deben ser colocadas en posición de litotomía (tumbadas). Se las debe animar a caminar durante el trabajo de parto y cada mujer debe decidir libremente la
posición que quiere asumir durante el parto.
*No se justifica el uso rutinario de la episiotomía (incisión para ampliar la abertura
vaginal)
*No deben inducirse (iniciarse por medios artificiales) los partos por conveniencia.
*La inducción del parto debe limitarse a determinadas indicaciones médicas. Ninguna región geográfica debe tener un índice de trabajos de parto inducidos mayor al 10%.(España: 40%)
*No se justifica científicamente la ruptura artificial de membranas por
rutina.
*El neonato sano debe permanecer con la madre cuando así lo
permita el estado de ambos. Ningún procedimiento de observación del recién
nacido justifica la separación de la madre.
*Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento, inclusive antes de que la madre salga de la sala de partos.
Consejos para evitar cesáreas innecesarias.
*Infórmate sobre todos los aspectos relativos al parto y el
puerperio. Contrasta la información que recibes y consulta distintas
fuentes.
*Confía en tu cuerpo y en tu capacidad para parir, las mujeres
lo hacemos desde el comienzo de la humanidad. El parto nunca fue peligroso en sí
mismo. Las mejoras en los índices de supervivencia materno-infantil se deben a
la mejor alimentación y salud de las mujeres, mejores condiciones higiénicas y
técnicas de prevención y control del embarazo y no a la medicalización del parto
que vivimos hoy en día.
*Está demostrado que cuando los partos son
atendidos por matronas hay menos intervenciones que cuando son atendidos por
obstetras y ginecólogos, que están entrenados para "actuar" en lugar de
acompañar y apoyar a la mujer. El parto es un proceso lento, no permitas que te
metan prisa.
*No vayas al hospital demasiado pronto, de lo contrario
ocuparás una cama y tanto tu familia como el equipo médico estarán esperando que
termines cuanto antes. Eso causa ansiedad y puede favorecer las ganas de "hacer
algo al respecto" (oxitocina, fórceps, cesáreas...). Es común que se induzca o
estimule el parto con oxitocina por conveniencia.
*Revisa tus creencias y comprueba las de tu médico. Muchos piensan que el parto vaginal es desagradable y demasiado peligroso. Estas creencias se reflejan en el índice de cesáreas de
cada médico.
*Inducción: el 70% de las inducciones en primíparas acaba en
cesárea o fórceps. En los demás casos el riesgo aumenta en un 50%. Sólo cuando
el personal es altamente cualificado el riesgo disminuye.
*Caminar y tener libertad de movimientos alivian el dolor y facilitan el descenso del feto.
Si te dicen que "el bebé no baja" pide más tiempo o incorpórate. Esta es una
causa común de que quieran hacerte una cesárea. Entre el expulsivo y la
dilatación máxima pueden pasar muchas horas. El útero ha realizado un trabajo
duro durante la dilatación y es normal que el parto se detenga para permitir la
recuperación muscular. Descansa, tu bebé está bien. Otra razón que hace que el
bebé "no baje" es la postura acostada que se obliga a mantener a la mujer ¿Cómo
va a "bajar" si estamos acostadas durante horas y horas? Incorpórate, podrán
monitorizarte de forma intermitente.
*El uso de oxitocina sintética es considerado por la OMS como una intervención mayor por los riesgos que conlleva y sólo debe usarse bajo una indicación específica. Estos riesgos son, entre
otros: rotura uterina, mayor índice de cesáreas y fórceps, mayor dolor para la
mujer y necesidad de analgésicos, sufrimiento fetal agudo, distocia... A pesar
de ello, suele ponerse en el gotero de forma rutinaria (sin consultar a la
mujer) para acelerar el parto. En un parto normal o de bajo riesgo no necesitas
gotero de ninguna clase y no hay motivos para que te impidan tomar líquidos o
comer.
*Es común que se proponga a la mujer la inducción por conveniencia. Esto sólo favorece al médico, que así reduce el tiempo en el que debe estar disponible para atenderte. No permitas que tu parto se induzca sin una indicación médica válida, pide varias opiniones antes de tomar una decisión.
Cuando exista una indicación clara para la inducción con o sin el uso de
oxitocina sintética (en realidad muy pocos partos han de ser inducidos con esta
droga) pide que te expliquen los riesgos y las alternativas y la hoja de
"consentimiento informado". Deberías disponer de anestesia por si la
necesitases, ya que la oxitocina sintética provoca contracciones más intensas y
dolorosas que las contracciones naturales de tu cuerpo.
*Durante el expulsivo la posición en cuclillas aumenta de un modo natural el tamaño de la
abertura vaginal y favorece la salida del bebé. El diámetro antero-posterior de
la pelvis ósea aumenta medio centímetro o más.
*La epidural aumenta el índice de cesáreas y fórceps. Si te la ponen con 2 cm de dilatación el riesgo de cesárea es del 50%, con 3 cm del 33% y con 4 cm del 26%. La epidural debería ser
una opción y no una necesidad impuesta por el ambiente hostil y deshumanizado de
muchos hospitales, que crean tensión y miedo y dificultan la importante
necesidad de la mujer de relajarse para facilitar el parto. Si te ves en la
necesidad de pedirla y habías planeado no hacerlo no te culpes y no renuncies a
decidir sobre cualquier otro aspecto de tu parto.La
episiotomíaNo está demostrado científicamente que ayude a la mujer ni al
bebé, ni que prevenga el prolapso (desgarro). Según Mardsen Wagner, Ex Director
del Departamento de Salud Materno- Infantil de la OMS "la episiotomía nunca es
necesaria en más del 20% de los partos. La ciencia ha constatado que causa
dolor, aumenta el sangrado y causa más disfunciones sexuales a largo plazo. Por
todas estas razones, realizar demasiadas episiotomías ha sido correctamente
etiquetado como una forma de mutilación genital en la mujer. El índice de
episiotomías del 89% en España constituye un escándalo y una tragedia" Se dice
que "un cortecito limpio" en el periné (un músculo flexible y resistente al
mismo tiempo) previene desgarros. Estar tumbada e inmóvil en el momento del
parto es la posición más absurda después del pino.En posición vertical
el parto dura menos, si la mujer puede moverse libremente, sentarse o ponerse de
pie necesita menos calmantes y ahorra energías, en posición vertical el peso del
bebé recae directamente sobre el cuello de la matriz, de forma que acelera la
dilatación, al provocar contracciones más eficaces. La parturienta tiene más
fuerzas cuando está sentada, de rodillas o en cuclillas porque puede coordinar
mejor la respiración con las contracciones. Al respirar plenamente, el bebé
tiene más oxígeno. Sin embargo, una mujer tumbada con los pies en alto sobre los
soportes metálicos se convierte en una espectadora pasiva de su propio parto.
Esta postura solo beneficia al personal médico, que puede trabajar más
cómodamente. Cuando una mujer está tumbada el niño debe hacer, para pasar por la
vagina, una dificultosa curva hacia arriba. Además, en posición horizontal, cada
contracción, a la vez que acerca al bebé, lo aleja también un poco.Pide
tus derechos, no te calles. Tienes derecho a que tus decisiones y deseos sean
oídos y respetados. La situación de indefensión y el miedo que muchas mujeres
sienten en el momento del parto favorece situaciones de abuso. Tu acompañante es
clave a la hora de defender tus intereses. Si no te sientes satisfecha con algún
aspecto del trato que has recibido presenta una queja.
El Parto es Nuestrowww.elpartoesnuestro.es
12 mar 2012
♥Nuestro primer bebé

Mi primer embarazo y parto...
En mi primer embarazo comencé con mucho sueño, mucha hambre,comía cada 30 minutos aprox. y no me satisfacía!! Me enteré del embarazo ya con prueba y todo a las 6 semanas aprox. después de 2 semanas de retraso. Yo la verdad sí sabía que venía baby, pues casi la noche en que lo concebimos lo supe!! Pasamos las 6 semanas, 7 semanas, 8 semanas, y a las 9 semanas, una mañana me levanté como todos los días y me invadieron las náuseas y al baño!! a vomitar.... a partir de ahí ya no me dejaron un buen ratote. Yo creía que ya me había librado de los vómitos, náuseas, todas esas cosas que yo escuchaba de las embarazadas.Y bueno, me casé a los 3 meses de embarazo, con todo y vómitos el día de mi boda, ni siquiera pude comer lo que hubo de comida. Llegó un momento en que ya vomitaba todo el día... cada cosa que comiera iba para afuera, hasta el agua.Bonadoxina? pero para nada me ayudó!! fuimos al doctor, yo ya había bajado 4 kilos, pesaba 40 kilos al inicio del embarazo, y con los vómitos bajé a 36 kilos, era yo un palo, la verdad no podía estar mucho de pie, sentía que todo me temblaba, taquicardias muy fuertes... recuerdo que lloré mucho, me daba miedo que algo le pasara a mi bebito que tanto había esperado!!!Me dieron la opción de internarme o inyectarme, y si no mejoraba, de plano me internaban.Me mandaron inyecciones de bonadoxina 3 al día durante 5 días. Mis pompas ya no podían mas! ya no podía caminar, ni sentarme pero me recuperé increíblemente. Lo que sucedió fue que con los vómitos de las mañanas, yo luego luego comía limón, o yoghurt. Todo eso empezó a hacerse gastritis aguda y fue por eso que vomitaba tanto. al grado de ya no retener nada. Vomitaba donde fuera!! en el carro, en cualquier baño, en la calle, uff!! cada lugar en el que me paraba era vomitar y vomitar.Después todo fue muy bien yo ya casada, de pronto sí vomitaba, pero ya no tanto..ya comenzaba a disfrutar mi embarazo y mi pancita!! eso sí el sueño eraimpresionante! no paraba de dormir .Eso sí, el apetito se xual estaba por los suelos!!nada de nada quería yo, salvo en raras ocasiones.De todo lloraba, estaba muy sentimental! imaginaba a mi bebé y lloraba, escuchaba canciones de cuna y lloraba, lloraba de felicidad.Al llegar a las 35 semanas aprox. yo ya no podía caminar mucho, me dió ciática mu fuerte, algrado de ya no dormir por las noches, y si dormía era sentada, y por períodos de15 minutos máximo porque se me dormía todo!!Sufrí muchísimo con eso!! mi marido me tenía que hacer mi desayuno cuando él se iba (6 de la mañana), dejarmelo ahí, y me ayudaba a bañar cuando él llegaba porque no podía ni pararme de la cama, el dolor era impresionante, quemante,horrible. Y eso que no subí tanto de peso.Y así transcurrió mi embarazo.Mi fecha de parto era hasta el 13 o 15 de diciembre de 2001. El 27 de noviembre me hicieron un tacto y me dijeron que pronto nacería mi hijo pues ya estaba muy encajado. Yo hablé con mi pequeño y le dije que no me gustaba el mes de noviembre para que naciera, que esperara hasta diciembre.El 2 de diciembre a las 4am sentí un cólico muy fuerte, pero me volví a dormir, despertandootra vez a las 5am. Y cuarenta minutos después me volvió a dar el dolor, y seguí así, hasta que sucedieron cada treinta minutos. En una ocasión me levanté al baño y me di cuenta que habíaexpulsado el tapón mucoso. ¡Me emocioné mucho pero a la vez me sentí muy nerviosa!Hasta las 10:30am nos fuimos al hospital, ahí me metieron a reconocimiento mientrasmi marido estacionaba el coche, y ya no me dejaron salir; no me despedí de él, lo cual me hizo sentir muy triste.Pensaba que todo eso tenía que enfrentarlo sola. En el hospital recibí burlas del doctor y las enfermeras con relación a mi problema de ciática. Me decían que no era tan grande mi panza comopara no caminar bien, ellos no entendían que no podía moverme mucho, el nervio ciático se me aplastó por el peso de mi bebé. El doctor me hizo subir a la mesa, (lo cual me costó mucho trabajo) y luego me realizó un tacto horrible, que me lastimó mucho; me dijo que tenía tres centímetros y medio de dilatación. Pronto, una enfermera me rasuró y me puso un enema de bario, yo ya necesitaba ir al baño y no podía bajarme de la mesa, hasta que una enfermera se apiadó de mí y me ayudó. Llegó la camilla, otra vez, no podía subirme.El camillero y otra enfermera se reían de mí mientras intentaba subirme. Por fin logré subirme gracias a la ayuda de una policía. Me llevaron a sala de labor y me colocaron el suero tres veces, porque las enfermeras se habían equivocado. Mi brazo estaba lleno de moretones.Para entonces, yo había dejado ya de tener contracciones y decían que iba lenta, y me pusieron oxitocina sintética en el suero, pasaron las horas y nada, me aumentaron la dosis de oxitocina. Medijeron que hasta que tuviera cinco centímetros de dilatación me iban a poner la epidural. La mayoría ahí en el área de labor se portaron muy lindos, me hice amiga de unos estudiantes que me ayudaban a voltearme y me pusieron un monitor para escuchar los latidos de mi bebe (y es que en el hospital público sólo se los ponen a las mujeres con partos de alto riesgo).A los siete centímetros y medio me empezaron a dar contracciones más fuertes, sin embargo, no me pusieron anestesia.Llegué a los ocho centímetros y medio, no aguantaba, solo respiraba, pues así calmaba el dolor; pero entre contracción y contracción no pude tomar más aire y a los nueve centímetros me pusieron un poquitito de anestesia. ¡Deliciosa sensación!ya no me dolía. Eso sí, me rompieron la bolsa, me hicieron muchos tactos.Pronto otro doctor (muy amable, por cierto) me hizo un tacto y dijo “este bebé ya viene, ¡a expulsión!”¡Oh! Qué emoción sentí.Y luego de media hora y tres pujos salió mi pequeño bebé. Le conté los deditos y lo seguía con la mirada a todas partes donde lo llevaban; me lo dieron para darle su besito, chiquito hermoso, lloré de la emoción. Supe que era un gran guerrero, pues con tanta oxitocina sintética que mepusieron, pudo haber sufrido, y me hubieran mandado a cesárea. Mi hijo nació a las5:40pm, pesó 3.400 kg, midió 50 cm, y nació a las 38 semanas.Hoy sé que mi parto no fue respetado en lo más mínimo, pues en el hospital siguieronsu protocolo y sus rutinas, que en lo personal me parecen salvajes. Fue difícil, no fue placentero. Sí tuve miedos alprincipio pero en sala de labor ya no. Nadie me acompañó y me sentí muy sola. Pero este primer parto me transformó por completo, con él me di cuenta de los procedimientos innecesarios a los que se someten las mujeres, también me hizo ver que eso no era natural, que no debería ser así.Y así nació mi precioso nene, mi lucecita, es un niño tan tierno y noble , sensible y humilde. Inteligentísimo!!Es un honor ser su madre.Después de ese momento comencé a pensar debe haberotra forma de parir.Gracias a eso me animé a buscar alternativas departos.Cuando mi hijo tenía 7 meses de nacido, vi un programa en la televisión donde mostraban partos en casa, yo estaba maravillada!!!!!, encantada!! Qué bonito nacimiento tenían todos esos bebés,qué felices padres!!Yo quiero que mi segundo bebé nazca así - me dije -.
En mi primer embarazo comencé con mucho sueño, mucha hambre,comía cada 30 minutos aprox. y no me satisfacía!! Me enteré del embarazo ya con prueba y todo a las 6 semanas aprox. después de 2 semanas de retraso. Yo la verdad sí sabía que venía baby, pues casi la noche en que lo concebimos lo supe!! Pasamos las 6 semanas, 7 semanas, 8 semanas, y a las 9 semanas, una mañana me levanté como todos los días y me invadieron las náuseas y al baño!! a vomitar.... a partir de ahí ya no me dejaron un buen ratote. Yo creía que ya me había librado de los vómitos, náuseas, todas esas cosas que yo escuchaba de las embarazadas.Y bueno, me casé a los 3 meses de embarazo, con todo y vómitos el día de mi boda, ni siquiera pude comer lo que hubo de comida. Llegó un momento en que ya vomitaba todo el día... cada cosa que comiera iba para afuera, hasta el agua.Bonadoxina? pero para nada me ayudó!! fuimos al doctor, yo ya había bajado 4 kilos, pesaba 40 kilos al inicio del embarazo, y con los vómitos bajé a 36 kilos, era yo un palo, la verdad no podía estar mucho de pie, sentía que todo me temblaba, taquicardias muy fuertes... recuerdo que lloré mucho, me daba miedo que algo le pasara a mi bebito que tanto había esperado!!!Me dieron la opción de internarme o inyectarme, y si no mejoraba, de plano me internaban.Me mandaron inyecciones de bonadoxina 3 al día durante 5 días. Mis pompas ya no podían mas! ya no podía caminar, ni sentarme pero me recuperé increíblemente. Lo que sucedió fue que con los vómitos de las mañanas, yo luego luego comía limón, o yoghurt. Todo eso empezó a hacerse gastritis aguda y fue por eso que vomitaba tanto. al grado de ya no retener nada. Vomitaba donde fuera!! en el carro, en cualquier baño, en la calle, uff!! cada lugar en el que me paraba era vomitar y vomitar.Después todo fue muy bien yo ya casada, de pronto sí vomitaba, pero ya no tanto..ya comenzaba a disfrutar mi embarazo y mi pancita!! eso sí el sueño eraimpresionante! no paraba de dormir .Eso sí, el apetito se xual estaba por los suelos!!nada de nada quería yo, salvo en raras ocasiones.De todo lloraba, estaba muy sentimental! imaginaba a mi bebé y lloraba, escuchaba canciones de cuna y lloraba, lloraba de felicidad.Al llegar a las 35 semanas aprox. yo ya no podía caminar mucho, me dió ciática mu fuerte, algrado de ya no dormir por las noches, y si dormía era sentada, y por períodos de15 minutos máximo porque se me dormía todo!!Sufrí muchísimo con eso!! mi marido me tenía que hacer mi desayuno cuando él se iba (6 de la mañana), dejarmelo ahí, y me ayudaba a bañar cuando él llegaba porque no podía ni pararme de la cama, el dolor era impresionante, quemante,horrible. Y eso que no subí tanto de peso.Y así transcurrió mi embarazo.Mi fecha de parto era hasta el 13 o 15 de diciembre de 2001. El 27 de noviembre me hicieron un tacto y me dijeron que pronto nacería mi hijo pues ya estaba muy encajado. Yo hablé con mi pequeño y le dije que no me gustaba el mes de noviembre para que naciera, que esperara hasta diciembre.El 2 de diciembre a las 4am sentí un cólico muy fuerte, pero me volví a dormir, despertandootra vez a las 5am. Y cuarenta minutos después me volvió a dar el dolor, y seguí así, hasta que sucedieron cada treinta minutos. En una ocasión me levanté al baño y me di cuenta que habíaexpulsado el tapón mucoso. ¡Me emocioné mucho pero a la vez me sentí muy nerviosa!Hasta las 10:30am nos fuimos al hospital, ahí me metieron a reconocimiento mientrasmi marido estacionaba el coche, y ya no me dejaron salir; no me despedí de él, lo cual me hizo sentir muy triste.Pensaba que todo eso tenía que enfrentarlo sola. En el hospital recibí burlas del doctor y las enfermeras con relación a mi problema de ciática. Me decían que no era tan grande mi panza comopara no caminar bien, ellos no entendían que no podía moverme mucho, el nervio ciático se me aplastó por el peso de mi bebé. El doctor me hizo subir a la mesa, (lo cual me costó mucho trabajo) y luego me realizó un tacto horrible, que me lastimó mucho; me dijo que tenía tres centímetros y medio de dilatación. Pronto, una enfermera me rasuró y me puso un enema de bario, yo ya necesitaba ir al baño y no podía bajarme de la mesa, hasta que una enfermera se apiadó de mí y me ayudó. Llegó la camilla, otra vez, no podía subirme.El camillero y otra enfermera se reían de mí mientras intentaba subirme. Por fin logré subirme gracias a la ayuda de una policía. Me llevaron a sala de labor y me colocaron el suero tres veces, porque las enfermeras se habían equivocado. Mi brazo estaba lleno de moretones.Para entonces, yo había dejado ya de tener contracciones y decían que iba lenta, y me pusieron oxitocina sintética en el suero, pasaron las horas y nada, me aumentaron la dosis de oxitocina. Medijeron que hasta que tuviera cinco centímetros de dilatación me iban a poner la epidural. La mayoría ahí en el área de labor se portaron muy lindos, me hice amiga de unos estudiantes que me ayudaban a voltearme y me pusieron un monitor para escuchar los latidos de mi bebe (y es que en el hospital público sólo se los ponen a las mujeres con partos de alto riesgo).A los siete centímetros y medio me empezaron a dar contracciones más fuertes, sin embargo, no me pusieron anestesia.Llegué a los ocho centímetros y medio, no aguantaba, solo respiraba, pues así calmaba el dolor; pero entre contracción y contracción no pude tomar más aire y a los nueve centímetros me pusieron un poquitito de anestesia. ¡Deliciosa sensación!ya no me dolía. Eso sí, me rompieron la bolsa, me hicieron muchos tactos.Pronto otro doctor (muy amable, por cierto) me hizo un tacto y dijo “este bebé ya viene, ¡a expulsión!”¡Oh! Qué emoción sentí.Y luego de media hora y tres pujos salió mi pequeño bebé. Le conté los deditos y lo seguía con la mirada a todas partes donde lo llevaban; me lo dieron para darle su besito, chiquito hermoso, lloré de la emoción. Supe que era un gran guerrero, pues con tanta oxitocina sintética que mepusieron, pudo haber sufrido, y me hubieran mandado a cesárea. Mi hijo nació a las5:40pm, pesó 3.400 kg, midió 50 cm, y nació a las 38 semanas.Hoy sé que mi parto no fue respetado en lo más mínimo, pues en el hospital siguieronsu protocolo y sus rutinas, que en lo personal me parecen salvajes. Fue difícil, no fue placentero. Sí tuve miedos alprincipio pero en sala de labor ya no. Nadie me acompañó y me sentí muy sola. Pero este primer parto me transformó por completo, con él me di cuenta de los procedimientos innecesarios a los que se someten las mujeres, también me hizo ver que eso no era natural, que no debería ser así.Y así nació mi precioso nene, mi lucecita, es un niño tan tierno y noble , sensible y humilde. Inteligentísimo!!Es un honor ser su madre.Después de ese momento comencé a pensar debe haberotra forma de parir.Gracias a eso me animé a buscar alternativas departos.Cuando mi hijo tenía 7 meses de nacido, vi un programa en la televisión donde mostraban partos en casa, yo estaba maravillada!!!!!, encantada!! Qué bonito nacimiento tenían todos esos bebés,qué felices padres!!Yo quiero que mi segundo bebé nazca así - me dije -.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)