Mostrando entradas con la etiqueta parto natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parto natural. Mostrar todas las entradas

14 sept 2012

Historias de partos en casa

Hoy quiero compartir varias historias hermosas de partos en casa, mujeres que han luchado por sus derechos, han derribado obstáculos, han roto mitos.
Espero las disfruten y son un gran ejemplo
a seguir.
Solo dénle click al
nombre.

♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........
PAOLA
HISTORIA DE UN BELLO PARTO EN CASA CON UN
TRABAJO DE PARTO MUY LARGO, GRACIAS A ELLA Y A SU PARTO Y PARTERA (MIRNA AMAYA),
DECIDIMOS TENER UN PARTO EN CASA.

♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........
VALERIA
HISTORIA DE VALERIA, PARTO EN CASA DESPUÉS
DE CESAREA, DESAFIANDO REGLAS MÉDICAS.

♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........
ELIZABETH
VERÓNICA

HISTORIA DE VERÓNICA, UN PARTO EN CASA MUY BELLO.

♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥.........
NATALIA AGUILAR
HISTORIA DE NATALIA, UN BELLO PARTO EN CASA Y EN AGUA

♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥.........
SARA SOTO
HISTORIA DE SARA, UN BELLO PARTO EN CASA DESPUÉS DE 2 CESÁREAS

♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥.........
KARLA SAMPERE
BELLA HISTORIA DE UN PARTO EN CASA MUY ESPERADO

♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥.........
NYDIA
3 PARTOS EN CASA DIVINOS!!! EN ESTE NO LE DEN CLICK AL NOMBRE, PONGO POR SEPARADO SUS 3 PARTOS:
PRIMER PARTO
SEGUNDO PARTO
TERCER PARTO

♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥.........
DIANA
MI HISTORIA, PARTO EN CASA Y EN AGUA
DESPUÉS DE UNA CESÁREA, SÍ SE PUEDE!!!

♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........♥..........
Esperando muchas mujeres más se sumen a
defender sus partos.

13 mar 2012

♥Recomendaciones de la OMS respecto al parto

Recomendaciones de la organización mundial de la
salud (OMS)


*Toda mujer tiene el derecho fundamental de recibir una
atención prenatal apropiada y tener un papel central en todos los aspectos de
esa atención. Los factores sociales, emocionales y psicológicos son
decisivos.


*Debe darse a conocer entre el público atendido en los
hospitales información sobre las prácticas de los mismos en materia de partos
(porcentajes de cesáreas, etc.).No existe justificación en ninguna región
geográfica para que más de un 10 al 15% sean por cesárea.


*No existen pruebas de que la vigilancia electrónica del feto durante el trabajo de parto
normal tenga efectos positivos en el resultado del embarazo.


*No está indicado el afeitado de la región púbica ni los enemas.

*Las embarazadas no deben ser colocadas en posición de litotomía (tumbadas). Se las debe animar a caminar durante el trabajo de parto y cada mujer debe decidir libremente la
posición que quiere asumir durante el parto.


*No se justifica el uso rutinario de la episiotomía (incisión para ampliar la abertura
vaginal)


*No deben inducirse (iniciarse por medios artificiales) los partos por conveniencia.

*La inducción del parto debe limitarse a determinadas indicaciones médicas. Ninguna región geográfica debe tener un índice de trabajos de parto inducidos mayor al 10%.(España: 40%)

*No se justifica científicamente la ruptura artificial de membranas por
rutina.


*El neonato sano debe permanecer con la madre cuando así lo
permita el estado de ambos. Ningún procedimiento de observación del recién
nacido justifica la separación de la madre.


*Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento, inclusive antes de que la madre salga de la sala de partos.

Consejos para evitar cesáreas innecesarias.

*Infórmate sobre todos los aspectos relativos al parto y el
puerperio. Contrasta la información que recibes y consulta distintas
fuentes.


*Confía en tu cuerpo y en tu capacidad para parir, las mujeres
lo hacemos desde el comienzo de la humanidad. El parto nunca fue peligroso en sí
mismo. Las mejoras en los índices de supervivencia materno-infantil se deben a
la mejor alimentación y salud de las mujeres, mejores condiciones higiénicas y
técnicas de prevención y control del embarazo y no a la medicalización del parto
que vivimos hoy en día.


*Está demostrado que cuando los partos son
atendidos por matronas hay menos intervenciones que cuando son atendidos por
obstetras y ginecólogos, que están entrenados para "actuar" en lugar de
acompañar y apoyar a la mujer. El parto es un proceso lento, no permitas que te
metan prisa.


*No vayas al hospital demasiado pronto, de lo contrario
ocuparás una cama y tanto tu familia como el equipo médico estarán esperando que
termines cuanto antes. Eso causa ansiedad y puede favorecer las ganas de "hacer
algo al respecto" (oxitocina, fórceps, cesáreas...). Es común que se induzca o
estimule el parto con oxitocina por conveniencia.


*Revisa tus creencias y comprueba las de tu médico. Muchos piensan que el parto vaginal es desagradable y demasiado peligroso. Estas creencias se reflejan en el índice de cesáreas de
cada médico.


*Inducción: el 70% de las inducciones en primíparas acaba en
cesárea o fórceps. En los demás casos el riesgo aumenta en un 50%. Sólo cuando
el personal es altamente cualificado el riesgo disminuye.


*Caminar y tener libertad de movimientos alivian el dolor y facilitan el descenso del feto.
Si te dicen que "el bebé no baja" pide más tiempo o incorpórate. Esta es una
causa común de que quieran hacerte una cesárea. Entre el expulsivo y la
dilatación máxima pueden pasar muchas horas. El útero ha realizado un trabajo
duro durante la dilatación y es normal que el parto se detenga para permitir la
recuperación muscular. Descansa, tu bebé está bien. Otra razón que hace que el
bebé "no baje" es la postura acostada que se obliga a mantener a la mujer ¿Cómo
va a "bajar" si estamos acostadas durante horas y horas? Incorpórate, podrán
monitorizarte de forma intermitente.


*El uso de oxitocina sintética es considerado por la OMS como una intervención mayor por los riesgos que conlleva y sólo debe usarse bajo una indicación específica. Estos riesgos son, entre
otros: rotura uterina, mayor índice de cesáreas y fórceps, mayor dolor para la
mujer y necesidad de analgésicos, sufrimiento fetal agudo, distocia... A pesar
de ello, suele ponerse en el gotero de forma rutinaria (sin consultar a la
mujer) para acelerar el parto. En un parto normal o de bajo riesgo no necesitas
gotero de ninguna clase y no hay motivos para que te impidan tomar líquidos o
comer.


*Es común que se proponga a la mujer la inducción por conveniencia. Esto sólo favorece al médico, que así reduce el tiempo en el que debe estar disponible para atenderte. No permitas que tu parto se induzca sin una indicación médica válida, pide varias opiniones antes de tomar una decisión.
Cuando exista una indicación clara para la inducción con o sin el uso de
oxitocina sintética (en realidad muy pocos partos han de ser inducidos con esta
droga) pide que te expliquen los riesgos y las alternativas y la hoja de
"consentimiento informado". Deberías disponer de anestesia por si la
necesitases, ya que la oxitocina sintética provoca contracciones más intensas y
dolorosas que las contracciones naturales de tu cuerpo.


*Durante el expulsivo la posición en cuclillas aumenta de un modo natural el tamaño de la
abertura vaginal y favorece la salida del bebé. El diámetro antero-posterior de
la pelvis ósea aumenta medio centímetro o más.


*La epidural aumenta el índice de cesáreas y fórceps. Si te la ponen con 2 cm de dilatación el riesgo de cesárea es del 50%, con 3 cm del 33% y con 4 cm del 26%. La epidural debería ser
una opción y no una necesidad impuesta por el ambiente hostil y deshumanizado de
muchos hospitales, que crean tensión y miedo y dificultan la importante
necesidad de la mujer de relajarse para facilitar el parto. Si te ves en la
necesidad de pedirla y habías planeado no hacerlo no te culpes y no renuncies a
decidir sobre cualquier otro aspecto de tu parto.La
episiotomíaNo está demostrado científicamente que ayude a la mujer ni al
bebé, ni que prevenga el prolapso (desgarro). Según Mardsen Wagner, Ex Director
del Departamento de Salud Materno- Infantil de la OMS "la episiotomía nunca es
necesaria en más del 20% de los partos. La ciencia ha constatado que causa
dolor, aumenta el sangrado y causa más disfunciones sexuales a largo plazo. Por
todas estas razones, realizar demasiadas episiotomías ha sido correctamente
etiquetado como una forma de mutilación genital en la mujer. El índice de
episiotomías del 89% en España constituye un escándalo y una tragedia" Se dice
que "un cortecito limpio" en el periné (un músculo flexible y resistente al
mismo tiempo) previene desgarros. Estar tumbada e inmóvil en el momento del
parto es la posición más absurda después del pino.En posición vertical
el parto dura menos, si la mujer puede moverse libremente, sentarse o ponerse de
pie necesita menos calmantes y ahorra energías, en posición vertical el peso del
bebé recae directamente sobre el cuello de la matriz, de forma que acelera la
dilatación, al provocar contracciones más eficaces. La parturienta tiene más
fuerzas cuando está sentada, de rodillas o en cuclillas porque puede coordinar
mejor la respiración con las contracciones. Al respirar plenamente, el bebé
tiene más oxígeno. Sin embargo, una mujer tumbada con los pies en alto sobre los
soportes metálicos se convierte en una espectadora pasiva de su propio parto.
Esta postura solo beneficia al personal médico, que puede trabajar más
cómodamente. Cuando una mujer está tumbada el niño debe hacer, para pasar por la
vagina, una dificultosa curva hacia arriba. Además, en posición horizontal, cada
contracción, a la vez que acerca al bebé, lo aleja también un poco.Pide
tus derechos, no te calles. Tienes derecho a que tus decisiones y deseos sean
oídos y respetados. La situación de indefensión y el miedo que muchas mujeres
sienten en el momento del parto favorece situaciones de abuso. Tu acompañante es
clave a la hora de defender tus intereses. Si no te sientes satisfecha con algún
aspecto del trato que has recibido presenta una queja.


El Parto es Nuestrowww.elpartoesnuestro.es

12 mar 2012

♥Nuestro tercer bebé



Mi tercer embarazo y parto....
Nuestro tercer embarazo llegó un poco de sorpresita, aunque ya estaba planeado, íbamos a empezar la búsqueda el siguiente mes y cuando me di cuenta,
ya tenía un hermoso POSITIVO en mis manos!!
Fue un embarazo muy difícil al principio, muchos ascos, muchos vómitos, muchas náusea, baja de presión tremendas! Y atender 2 nenes más.. pero mi marido fue mi gran apoyo al igual
que mi hijo mayor. Pero en cuanto se fue eso, todo empezó a ir excelente!!
Me sentía de maravilla!! con una energía impresionante! 

Comenzamos la búsqueda para tener un bello parto. Bueno, primero conocimos
a un doctor pro PVDC (Parto vaginal después de cesárea), Nos enseñó el
segmento inferior donde me hicieron la cesárea anterior, nos explicó que
estaba muy engrosado y que eso me hacía perfecta candidata a un parto vaginal
sin problemas, por lo mismo de que está engrosado y no adelgazado
pudiendo causar complicaciones a la hora del parto. Que son muy raras las
complicaciones pero se llegan a dar. Eso me dejó mas tranquila, pues aunque
yo ya sabía que podía tener un PVDC con esto no habían Peros que
valieran.
Bueno, hicimos cuentas y no podríamos pagar el parto con este
doctor, así que a buscarle de nuevo. Encontramos una clínica de partos en
agua, apartamos y al ir a conocer la clínica y a la partera, no nos gustó
para nada, ni el trato; ni el lugar. Decidimos que ahí no. A mis 24 semanas
de embarazo, una conocida (se llama Paola) estaba embarazada y conoció a
una partera, ya le faltaba poco para tener a su bebita..Yo solo esperaba
que nos platicara cómo era esa partera, qué le había dicho, me moría por
saber el momento en el que entrara en trabajo de parto, estaba yo
muy emocionada. Quería ver cómo le iba a ella con esa partera para ver si yo
me animaba a verla también, pero aun no estaba segura. Así que comenzó el trabajo
de parto de Paola, yo estaba solo esperando a ver qué escribía.
Ella iba relatando qué iba haciendo durante el trabajo de parto, eso me
despertó un sentimiento que tenía ya olvidado, bloqueado. Recordé porqué había
querido que mi segundo bebé naciera en casa, quería estar en mi ambiente, mi
lugar: mi casa, donde fue concebido mi bebé, donde iba a llegar en un ambiente
cálido y no frío de un hospital. muchas razones...Y decidí solo ver si a Paola
la trataba bien su partera, a ella, a su marido y a su hija mayor. Si respetaba
su proceso de parto, su parto y varias cosas más, pues eso es muy importante
para mí, pues como dije: con mi embarazo anterior no hubo respeto en mi proceso
de parto. Y sucedió: nació la bebita de Paola y supe que todo había salido
hermoso!! y yo corrí a hacer cita con la partera. Quería
ver el relato de Paola antes, pero no me aguanté, e hice la cita, y no me
equivoqué ya que al leer después el relato, fue maravilloso!!! y me dió
mucha confianza.
Al llegar a la cita nos recibió una señora
abrazándonos,
preguntando cómo estábamos, chuleando a mis hijos. Supe que era Mirna: la partera,
qué bello recibimiento nos dio: cálida, llena de ángel y buena vibra.Y así
transcurrió mi embarazo, tranquilo y hermoso, mi bebé en la
pancita era un bebito muy tranquilo, nunca me despertó una sola noche con sus movimientos.
Íbamos a Cuernavaca que es donde Mirna da consulta y era increíble! Nos
encantaba ir. Llegaron las 37 semanas un Domingo 20 de junio del 2010 y yo
sabía que no iba a pasar de esa semana aunque la fecha probable de parto era el
11 de Julio.
Ese Domingo 20 de Junio de 2010, estábamos celebrando el día del padre en casa
de mis suegros cuando comencé con contracciones cada diez minutos durante dos
horas, sin embargo, algo en mí me decía que no era hora todavía. Así que me relajé
y tranquilicé. El lunes 21 de junio también tuve contracciones pero sin ritmo,
irregulares. El martes 22 de Junio a las 6:30am me despertó una contracción muy
fuerte, pero me volví a dormir... a las 7:00am otra igual. Me levanté a hacer
desayunos, preparar a mi hijo para la escuela, y todas mis
actividades. Pude distinguir que ya eran las contracciones reales, mi corazón me
lo decía, y aparte con cada contracción tenía una necesidad inmensa de apretar o
morder algo… Yo sabía que esa madrugada nacería mi bebecito. ¿Por qué en la
madrugada? Porque así lo había decretado desde un principio: que mi bebé
naciera en la madrugada para que todo fuera más tranquilo, sin ruidos, mi hijo
menor dormidito, más relajado todo... en fin. Sabía que mi trabajo de parto iba
a ser largo porque así lo visualicé, largo y hermoso, tal como con mis primeros
dos primeros hijos. ¡Así que me mentalicé y me dispuse a disfrutarlo como
nunca! Mi marido se fue a trabajar
(afortunadamente trabaja muy cerca de casa). Me dijo que si seguían siendo regulares
las contracciones le llamara para que regresara a casa.
A las 8:00am vino otra contracción. Decidí llamarle
a Mirna y a mi esposo. Pronto él se regresó para ayudarme a preparar todo;
teníamos que alistarnos porque ese día era mi ultrasonido y sí era muy
importante saber cómo estaba mi cicatriz de la cesárea anterior, el cordón de
mi bebé, el líquido, etc. No nos fuimos sin antes
hacer una pequeña pintura de las manitas de mis hijos y de mi marido sobre mi pancita.
Las contracciones eran ya cada 20 minutos, unas muy intensas, otras no tanto.
En pleno trabajo de parto me hicieron el ultrasonido... TODO salió perfecto: mi
cicatriz lucía engrosada y sin problemas, el líquido bien, el cordón perfecto,
el bebé sin vueltas de cordón. Salimos del ultrasonido y prácticamente nos
encontramos en el camino con Mirna. Llegamos juntos a la casa,ella había venido
con su asistente Miriam. Mirna me revisó la
cintura para ver de cuánto aproximadamente estaba dilatada; me explicó que cuando
no hay dilatación, hay un hueco en una parte específica, y mientras se va dilatando
desaparece ese huequito. Me dijo que tenía aproximadamente entre cuatro y cinco
de dilatación. Yo estaba muy tranquila y relajada. Ya era hora de comer, ¡y a
mí se me antojó una quesadilla de chicharrón prensado! Antojo muy
raro que mi amor se encargó de conseguir. Mi suegra llegó con pollos
rostizados. Nos sentamos todos a comer, yo feliz con mi quesadilla que solo era
comer poquita por el antojo.. pero me la terminé!!! y me supo deliciosa!!, comí
pollo rostizado, mucha agua...La comida fue algo así como un picnic, y por momentos
me olvidaba que estaba en trabajo de parto. Para estos momentos las contracciones
habían parado. Me senté un ratito en la pelota para hacer círculos sobre ella;
me encontraba de lo más a gusto, platicando, cuando comenzaron de nuevo las
contracciones. Entonces, salimos a caminar un rato por mi
fraccionamiento, mis hijos jugaron un rato; cuando nos metimos a la casa las contracciones
se habían vuelto un poco más regulares y fuertes. Comenzamos a ver unos videos
de parto, uno de ellos hermosísimo, el parto de Naoli Vinaver.
Yo estaba sentada en la pelota, feliz.Y así transcurrió la tarde.
Cuando mis contracciones se pararon durante un buen rato, me empecé a preocupar;
regresó la sombra de mi segundo parto, que no dilataba. Mirna solo con verme
sabía lo que yo estaba pensando; tomó mi mano y me dijo: ya casi esta aquí tu
niña (ella creía que era niña) yo le manifesté mi preocupación, de porqué mis
contracciones se paraban?, porqué unas eran menos fuertes que otras?
no se supone que deben ir en aumento? ella sonrió y me dijo: relájate que todo va
perfecto!! y al verla tan relajada, decidí dejarme llevar, bendita Mirna!!
Llegó un momento donde mi bella familia y amigas me hablaban por teléfono preguntando
cómo iba? , cuántos centímetros de dilatación tenía? ,Cuándo iba a nacer? Ya?
Ya nació?, ya se tardó, no?...Así que decidí apagar mi celular y mi teléfono de
casa para no distraerme. Sé que lo hacían con buena intención, son
un amor!! Pero me estaban estresando mucho…Era un parto natural, la
naturaleza siguiendo su curso.
Yo no quise separarme ni un momento de mi marido, a donde él iba, yo iba, pues
con cada contracción quería abrazarlo. Si yo estaba en la planta alta y él en
la planta baja, solo le gritaba para que subiera corriendo porque me estaba
dando otra contracción. Lo único que quería era abrazarlo y apretarlo muy fuerte.Recuerdo
haberlo visto preparar la alberquita, y me relajé mas al saber que ya se estaba
llenando. Ya era noche, estábamos todos en la mesa y
llegó mi mamá. Yo no quise cenar nada, no tenía hambre, comenzaba a sentirme un
poco cansada.Me subí a acostar mientras mi marido acostaba a mi hijo menor.
¡Dormí como 10minutos! Y no quise saber nada de la cama pues las
contracciones eran insoportables estando acostada. Mejor me levanté a
leerle un cuento a mi chiquito, pero ya se había dormido ...esa noche mi nene dejaría
de ser el hermano menor para convertirse ahora en hermanito mayor del bebé que
estaba a punto de nacer. Antes de dormir mi hijo , cuando yo estaba tratando de
conciliar el sueño; me dio su bendición, y se quedó dormido con papi.Mirna
subió a mi recámara y me hizo un tacto, no me dijo cuánto tenía,
pero me dijo que eso no importaba pues mi cuello del útero estaba para atrás (cuello
en retroversión) y eso hacía que la dilatación no fuera tan efectiva, así que
me lo acomodó. Esto fue molesto, pero muy necesario. Para entonces yo no tenía
ni salida de líquido, ni de tapón, cosa que me sorprendió, pues con mis hijos
fue lo primero que expulsé: el tapón.No cabe duda que cada embarazo y parto son
muy diferentes, uno del otro. Estuvimos en la sala un rato, platicando, yo en
la pelota todo el tiempo,me paraba a caminar, las contracciones eran muy muy
intensas ya; y regulares.Mirna me hacía unos masajes qué ayudaban mucho con el
dolor y mi amor igual me los hacía mientras yo estaba prendida a su cuello. Mi
hijo mayor estaba ahí todavía, no quería irse a dormir hasta que naciera su
hermanito. Yo ledije que tenía que ir a
dormir, que ya era tarde. Mi niño me dijo que por favor lo despertara cuando ya
fuera a nacer, le dije que sí; me abrazó, me dió su bendición y se fue a acostar.Eran
las 12am cuando decidí meterme al agua.¡Qué delicioso se siente! Una relajación
padrísima, me estaba durmiendo. Pronto mi marido se metió conmigo,para así yo
tener mayor apoyo en la espalda.¡Por supuesto, yo estaba muy feliz!Lo tenía
atrás de mí abrazándome, sosteniéndome, y con cada contracción lo apretaba del
cuello. Fue un apoyo impresionante tener a mi amor
ahí junto a mí, acariciándome, hablándome y sosteniéndome siempre.
Agua calientita, deliciosa. Mirna me hizo tacto y
de nuevo el cuello hacia atrás; a acomodarlo otra vez. Esta vez no me molestó,
mas bien sentí un masaje muy rico en el cuello del útero.Nos dejaron solos a mi
amor y a mí , y el ambiente era precioso, se respiraba amor, nos besábamos, nos
acariciábamos.
 Dí un gemido muy fuerte por una contracción, qué intenso!! .
Mirna regresó, nos decía palabras bonitas, toda tranquila ella. Pusieron música
en mi recámara, música de piano preciosa!!
Mirna me enseñó a respirar para ayudar
a mi bebecito a bajar, en pocos segundos aprendí a hacerlo y funciona muy bien
y se siente padrísimo ver cómo va bajando el baby.
Recuerdo vagamente que escuchaba a mi marido respirar conmigo, a mi ritmo. Ya las
contracciones eran muy seguidas y muy dolorosas. Después de un ratito comenzó a
salir el tapón poco a poco. Tenía yo 9 de dilatación. ¡Faltaba muy poco! Yo ya
no podía, gruñía, jadeaba... pero me concentraba en mi hijo todo el tiempo y en
las manos de mi marido. Llegó el momento en que me sentí muy agotada, pues las
contracciones venían una tras otra: mi bebé ya estaba
coronando. Yo en ese momento rezaba mentalmente, visualizaba a mi bebé saliendo
perfecto… ¡Qué intenso ardor! Por un momento olvidé todo lo aprendido y leído;
me ganó el temor, pensaba “¿Qué es este ardor? ¡Me estoy desgarrando!” Cuando
recordé que era el famoso aro de fuego. Yo quería pujar pero no lo hacía, pues
era cuando más me podía desgarrar...Pensaba: “¡En qué me metí¡” Y dice mi
marido que grité eso: “¡En qué me metí!” Pensaba que ya no iba a poder más, y
me vino a la mente: porqué mejor no me hice una cesárea y
ya?????Recuerdo escuchar a mi marido y a Mirna lejos. Y de pronto regresé, y me
dije: “¡Pero qué babosadas estoy pensando!” Ya estoy aquí, y mi bebé está
aquí tratando desacar su cabecita.¡Cómo no voy a poder si él lo está
intentando! ¡Está luchando por nacer! Eso me dió más fuerzas.-Momentos antes pregunté
por mi hijo mayor -pues él no se quería perder el nacimiento de su hermanito y
de pronto ya estaba ahí; se despertó antes, se sentó a mi lado. Todo tranquilo,
me veía y me sonreía, me tomó de la mano por un instante, pero llegó la
contracción y lo solté para tomar la mano de mi esposo, pues en ese momento
pensé que podía lastimar la manita de mi hijo al apretarla. ¡Gemí,
grité, pujé lo más fuerte que pude y al fin salió su cabecita! Le costó un
poquito de trabajo pues tenía su manita en la frente. Y después vino otra contracción,
otro empujoncito, y salió mi amorcito hermoso. ¡Es
Indescriptible esta emoción! ¡Todo dolor se olvida
en ese instante, euforia total! ¿Reír? ¿Llorar? Todo junto, ¡sí! Es magia.
Sentirlo calientito, ese bello pedacito que tanto cuidé durante 37 semanas, esa
cosita hermosa que decidió hacernos llegar un POSITIVO antes de lo planeado,
esa cosita bella que se alocaba en mi vientre al escuchar a sus hermanos y a su
papi jugando... había llegado...¡Por
fin! Y entonces, pude escuchar su llanto unos segundos, ya que al abrazarlo dejó
de llorar. ¡Qué sonido tan dulce, por fin podía tocarlo! ¡Sus manitas hermosas
y pequeñas! Y cuando supe que era niño me sentí muy feliz, pues yo ya lo
presentía. Después de unos minutos el cordón dejó de latir y mi hijo mayor
lo cortó...a la primera le costó trabajo, pero a la segunda ya lo pudo hacer bien.Taparon
a mi bebito y se lo llevaron a vestir porque el agua ya se estaba enfriando, y
ahí fue mi hijo mayor tras él, siempre pendiente. Ahora me tocaba expulsar la
placenta.El útero ya se estaba contrayendo y la placenta aun no salía. Mirna
empezó a verse preocupada, pues en verdad mi útero se contraía muy rápido y yo
ni señas de expulsar la placenta. Me pidió que hiciera reflejo de vómito y eso
hice, y gracias a Dios comencé con contracciones y me dieron gotitas de hierbas
que prepara mi partera para evitar
hemorragia, que por cierto me estuvieron dando horas antes. Así, después de un rato
la placenta salió, completita y enorme. De inmediato me cargaron
mi suegra y Mirna a la cama para estar horizontal y evitar hemorragias. Mi bebé
ya estaba tapadito, mi marido estaba indispuesto, se sintió mal y le bajó mucho
la presión, pero se compuso rápido. Comenzamos la lactancia... yo aun estaba mojada
y tenía frío, pero se pasó rápido. Mi bebecito se prendió al pecho perfectamente,
el instinto de los bebés es increíble que saben qué hacer. Mi bebé me veía y me veía. Sus ojitos bien
abiertos y hermosos, totalmente alerta.
Ya eran las 4 y fracción de la mañana y a esa hora
me hicieron chocolate caliente para recuperar energías y un pan relleno de
queso philadelphia que qué delicioso me supo! mi suegra se puso a preparar tortas
de pollo rostizado, de las cuales mi hijo mayor se comió una tenía hambre mi niño.
A eso de las 5am, uno a uno nos fuimos durmiendo. Recuerdo que abrí mis persianas
para que entrara la luz de los faroles de mi fraccionamiento y así poder ver a
mi bebecito. Lo tenía ahí acostadito junto a mí, y no paraba de admirarlo...
Todos dormían ya, menos yo. No podía dejar de ver a mi chiquito, ¡no podía con
tanta emoción! ¡No podía creer que lo habíamos logrado! Me
sentía en un sueño: estaba en MI CASA, con MI MARIDO acostado ahí junto a mí, con
MI HIJO MAYOR , quien había visto nacer a su hermanito, con MI HIJO MENOR durmiendo
en la habitación de al lado, YO en MI CAMA, en MI AMBIENTE.No paraba de darle
gracias a Dios porque todo había salido perfecto.Mi bebé se llama Ángel, pesó
3.200 kg y midió51 cm, llegó a las 3:32am del día 23 de junio del 2010, a las
37 semanas.
Y como detalle, nació con lo que llaman:
"camisa o cofia de la suerte".
Aquí una breve explicación de lo que significa:
" Entre los seres humanos es raro que la
criatura nazca envuelta en
su bolsa amniótica, y cuando esto sucede, en varias partes se considera como un
auspicio muy feliz y en varios lugares es como un don nacer con la "camisa
o cofia de la suerte" y es para varias culturas "protegido
por los Dioses", este nuevo ser será un gran curandero y protector de
la naturaleza". (extraído de un folleto escrito por MirnaEdith Amaya
Valladares)Cuando nació Ángel tenía esa pequeña telita.. era blanca blanca y mi
bebecito estaba todo cubierto con grasita blanca, nada de sangre tenía mi niño.
Es una membrana especial donde se envuelve el bebe dentro de la bolsa amniótica".


Sea lo que sea es un nene muy amado que tendrá los mismos valores
que tienen sus hermanos para ser hombres de bien.

Los primeros días fueron difíciles pues se la pasó pegado a mi pecho todo el tiempo, tomando puro calostro, ya al segundo día por la madrugada comenzó a bajar la leche; que por cierto se me había olvidado de que dolía un poco. Mi hijo menor se destetó definitivamente 2 semanas antes del nacimiento de su hermanito, a sus 3 años 2 meses,
ya no quiso mas y punto. A los 2 días de nacer su hermanito me pidió pecho, le
dí y apenas probó la leche y dijo: ya no mamá, ya soy niño grande, gracias mamá,
y se fue.Así de simple y natural, él decidió cuándo dejar el pecho, cómo
dejarlo y punto.Estoy muy feliz y agradecida por haber logrado una bella
lactancia con mi chiquito, fue hermosaaa!Ahora toca con este nuevo
bebito y todo va perfecto!! Igual espero sea muy prolongada!.


Respecto a mí, no me desgarré nada gracias a Dios y a que Mirna me cuidó el periné muy bien mientras la cabecita de mi bebé salía.Sí molesta un poco después toda el área, pues hay inflamación obviamente, pero se pasa rápido con pomadita desinflamatoria. Lo único malo fue que me salieron 2 pequeñas hemorroides que los primeros días molestaron mucho, pero con una pomadita de árnica con hammamelis poniéndomela cada rato, se quitaron muy rápido gracias a Dios. 
Ni hablar, gajes de parir naturalmente.
Y bueno, pasé alrededor de 21 horas de trabajo de parto, un parto que al fin pudo
ser NATURAL, sin intervenciones difíciles, sin suero, sin oxitocina sintética,
sin episiotomía, sin epidural, sin ruptura artificial de bolsa y sobre todo SIN
PRESIONES. Todo vino a su tiempo preciso y perfecto. Mi cuerpo y mi bebé se
tomaron su tiempo y punto, como debe ser, dejando que la naturaleza
que es tan sabia y hermosa actuara.Fue un trabajo de parto hermoso. Lleno de paz,
buena vibra, tranquilo, amoroso.Mi bebito eligió su día de nacimiento, su hora,
nos sincronizamos en muchas cosas. Estoy feliz porque tuve un trabajo de parto
divino, al final sí, un poco doloroso, una media hora muy dolorosa; pero
hermoso y lo disfruté mucho!! El parto fue precioso, emotivo, lleno de amor.Parí
con placer, lo disfruté mucho!Por la mañana desperté creyendo
que todo había sido un sueño. No, no lo soñé! Mi bebito estaba ahí a mi lado, durmiendo
entre papá y mamá, plácido, hermoso! Mi hijo de en medio se despertó como
siempre dando un brinco a mi cama, cuando le enseñé una sorpresita: su bebé
(así le decía él) ya estaba aquí! Su cara se iluminó, sonrió y el beso no se
hizo esperar.


Hoy puedo decir que me siento muy orgullosa de mí misma. ¡Lo logré! Y de la mano de mi equipo. Me llena haber sentido, haber vivido cada sensación al máximo, cada contracción, cada dolor, cada gemido, cada quejido, cada gruñido, cada caricia.Soy una mujer muy
agradecida.

Agradezco a mi mami y a mi suegra por toda su ayuda.

A Mirna que siempre estuvo apoyando, siempre cariñosa,  siempre al pendiente. Una bella señora que nos ayudó a lograr nuestro sueño, y
que nos dio un parto respetado, al igual que Miriam tan cariñosa y atenta.


Y agradezco infinitamente a mi esposo, mi mayor apoyo, hombre hermoso.

Agradezco a mis hijos por estar ahí y ser tan hermosos y cariñosos con su hermanito.


Mis 3 grandes maestros, mis niños, mis bendiciones.

Gracias a Dios porque mi bebito llegó sano y yo estoy bien. Todo salió de maravilla.

Agradezco a toda la gente que estuvo al pendiente de nosotros.


Bienvenido Ángel, hermoso rayito de sol,

TE AMAMOS!

Hoy, Ángel es un nene muy inquieto, con un carácter bastante fuerte y muy muy cariñoso
y risueño. Bastante inteligente, nos trae locos este bebé precioso!



ESTE ES NUESTRO VIDEO :)

 

13 may 2011

♥Partería tradicional

TOMADO DEL BLOG: http://familianatural.org
Mi amiga, la partera portorriqueña Debbie
Diaz
, me presentó a Mirna Amaya como “una amiga y una gran partera
tradicional de Cuernavaca -lugar en el que adoran a las parteras-, y presidenta
de la
Alianza Latinoamericana de Parteras“.
Mirna (email: altermir@hotmail.com), tuvo la generosidad de responderme estas
preguntas sobre la partería tradicional ¡Gracias, Mirna Edith Amaya Valladares!
¡Un abrazo!
Mirna,
¿qué es la partería tradicional?
La partería tradicional es la práctica que se aprende
de nuestras abuelas y demás compañeras parteras con las que se comparten
conocimientos. Y la sabiduría que cada quien trae ancestralmente, se combina con
esos conocimientos.
¿Qué hay en el maletín de una partera
tradicional?
Lo que tiene un maletín es: material limpio y estéril
para pinzar y cortar el cordón umbilical, cinta umbilical, trapos limpios para
recibir al bebé, diferentes tés, cada partera tiene sus preferidos…En mi caso,
utilizo mucho la manzanilla para dárselo a la mujer cuando comienzan sus
contracciones: si todavía no es el momento, con este té se le quitan, y si ya
es, las contracciones avanzan con más fuerza y el trabajo de parto va más
rápido, por lo que la mujer sufre menos.
Hoy en día, también utilizamos guantes para recibir al
bebé, por el SIDA, aunque me da lástima que el primer contacto del bebé sea con
algo sintético como el material con el que están hechos esos guantes, y no con
la energía de nuestras manos. Por eso me encanta el parto en el agua, porque
todo se lava y no hay necesidad de usar guantes.
Otra cosa que llevo en el maletín son una gotas para
los ojos que preparo con manzanilla, llantén y pétalos de rosa, para desinfectar
los ojos del bebé por cualquier infección que pueda tener, o haya tenido la mamá
en el embarazo. También una báscula, una cinta métrica, y el libro donde
anotamos los datos del recién nacido. Una almohadilla para sellos, para tomar la
huella del pie del bebé, y gasas o trapitos suaves para limpiarle la
carita.
¿Qué métodos utilizan para, por ejemplo, aliviar el dolor
del trabajo de parto, para inducir el parto, para detener las hemorragias, y
para lograr que el bebé cambie de posición?
Para el dolor de las contracciones, además de los
ejercicios de movimiento, les sugerimos a las madres meterse en la tina, y eso
disminuye en un 50 por ciento los dolores del parto.
Para las hemorragias, primero tratamos de prevenirlas
cuidando que la mujer que no esté anémica y que se alimente bien, porque hemos
llegado a la conclusón de que toda mujer anémica es casi es seguro que vaya a
tener una hemorragia a la hora del parto. Yo en particular, uso un compuesto de
hierbas hechas en fitopreparado (microdosis), de Muicle (espicigera), castaño de
indias, yerba del pollo (commelina), cocolmeca y muérdago. Además, presiono el
pubis de la madre hacia arriba, elevando sus piernas, y pongo al bebé
inmediatamente a succionar del pecho para que el útero se contraiga lo más
rápido posible. También uso un té de capitaneja (oxitocina
natural).
Para acomodar al bebé cuando viene transverso, en
posición podálica o pélvica, ponemos a la madre a gatas con el rebozo alrededor
de sus nalgas, y producimos movimientos suaves de un lado a otro siempre con
ella en esta posición, y el bebé se acomoda o se desenrreda, cuando está
enredado su cordón en el cuello.
Además, hemos observado que los bebés se desacomodan
cuando la mamá está pasando por problemas emocionales, y que sería una forma de
decirles: “estoy cómodo y prefiero no salir y mejor me regreso”. Así que
platicamos mucho con la mamà y tratamos de ayudarla a solucionar su problema, y
hablamos con la familia para que la apoye.
Foto: Mirna trabajando

¿Cómo es en la situación de la partería tradicional en
América Latina?
La partería en Latinoamérica jamás se va a perder.
Porque sus gentes, principalmente de las zonas indígenas y rurales, siempre
buscan a una partera para que las asista, aunque vayan a consulta prenatal con
el médico, al final van a tener a su bebé con la partera, por la confianza y la
comodidad, ya que con la partera pueden estar sus familiares presentes en el
parto, mientras en un hospital están solas.
En algunos países ya no permiten que el parto lo
atienda una partera, sólo en caso de emergencia o en caso de un inminente
expulsivo…y está prohibido que reciban paga por esa atención, como es el caso de
El Salvador, que es un país muy chiquito y hay centros de salud y transporte por
todos lados para poder llegar fácilmente a un hospital, además de que la
atención del parto es gratuita.
Pero aún así las mujeres prefieren esperar hasta el
último momento para ser atendidas por parteras. Aunque la atención del parto en
el hospital sea buena y cálida, muchas veces las mujeres no tienen quién les
cuide a sus otros niños, y con la partera los pueden llevar. Este es uno de los
motivos por los que acuden a una partera, además de la confianza, la privacidad
y el respeto a la posición que la mujer quiere adoptar para
parir.
En algunos países se está logrando regular la práctica
de la partería tradicional, porque el gobiero ha visto que es más económico que
el parto sea atendido en casa que en un hospital, siempre y cuando la partera
esté capacitada por las instituciones de salud, y tenga las herramientas
necesarias para atender un parto limpio.
La partera en Latinoamérica está siendo reconocida un
poco más cada día por sus conocimientos y destrezas en el acomodamiento del
bebé, y la prevención de cesáreas, y por su arte para prevenir las enfermedades
de la mujer y del niño con métodos naturales.
¿Qué se puede aprender de las parteras tradicionales que
no se aprende en la universidad?
Lo que principalmente se puede aprender de una partera
tradicional es el amor, la paciencia y su sabiduría interna, su
intuiciónpara detectar los riesgos, y la comprensión de cada mujer y
familia. El parto es un proceso natural y fisiológico, y no se le puede enseñar
a ninguna mujer a parir, ya que eso se trae por naturaleza. Eso no se aprende en
las universidades.
-----------------------------------
Esta señora llamada Mirna Amaya, fue la que me ayudó a
traer al mundo a mi tercer bebé, en un bellísimo parto en casa, totalmente
respetado, sin presiones, cálido, lleno de luz y amor.
Es una señora bellísima, un tanto mística,
intuitiva...y llena de sabiduría y responsable. Aparte de ser partera, para mí
fue doula, siempre alentándome, echándome porras, sonriendo, etc...de verdad que
la amo!!!!
Y yo la recomiendo al 100%.