Mostrando entradas con la etiqueta parto medicalizado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parto medicalizado. Mostrar todas las entradas

15 mar 2012

♥Nuestra historia

♥Documental de parto

Este documental muestra un parto hospitalario con atención fría, lleno de
doctores, la mujer sola... y un parto en casa con un trabajo de parto bailando,
un nacimiento precioso!!!! he llorado!!! yo he pasado por las 2 experiencias...
el nacimiento de un hijo es felicidad, no importa cómo sea pero hay maneras
menos traumáticas, más apacibles para traer a nuestras bendiciones al mundo.
Está impresionante lo contrastante de cada parto en este video.


♥Cállate y puja

Dura realidad en el ámbito hospitalario


♥Parto medicalizado y parto en casa

Un video muy fuerte pero muy real...

14 mar 2012

♥Ponte en su piel

"Campaña Ponte en su piel"
video hermoso. mamás, futuras mamás, véanlo..abran los ojos!!
Dénle click donde dice YOU TUBE en la parte de abajo de este video para
que puedan leer lo que dice ya que así se ve muy pequeño.



13 mar 2012

♥Parto medicalizado?

Qué es un parto medicalizado?

como su nombre lo indica, es aquel en el que intervienen procesos
médicos.

Cómo es?
Bien, yo viví un parto totalmente medicalizado.
PRIMERO EXPLICARÉ QUÉ ES CADA COSA, Y DESPUÉS DIRÉ LOS
CONTRAS.

Rasurado: comúnmente lo hacen, que para que el bebé no se
contamine...

Enema: Es un líquido que se administra vía rectal para hacer las
heces líquidas y sacar todo antes de la expulsión del bebé, para que la mamá no
evacúe al estar naciendo su bebé.

Oxitocina sintética: Es una hormona sintética (artificial) que
acelera el proceso del parto.

Amniotomía: Rotura artificial de membranas durante el trabajo de
parto para acelerarlo.

Tactos: Se usan para medir la dilatación del cuello del útero y
ver la evolución del parto. El doctor introduce sus dedos hasta llegar al cuello
del útero.

Postura: Acostada, así el doctor puede llegar a revisar sin
ningún problema.

Episiotomía: Corte en el área perineal (área entre ano y vagina)
para que salga sin problemas el bebé.

Maniobra de Kristeller: maniobra en la cual presionan el útero
(te aplastan la panza) para que salga rápido el bebé.

Epidural: Anestesia aplicada en la columna de la madre para
inhibir el dolor de parto en este caso.


AHORA DARÉ MI PUNTO DE VISTA ACERCA DE TODAS ESTAS PRÁCTICAS TAN
"INOFENSIVAS" SEGÚN VARIOS DOCTORES.

Rasurado: El parto es algo natural, no sucio... contaminar al
bebé? y antes? cómo le hacían? también se rasuraban antes de tener al bebé? creo
que es una práctica ya bastante obsoleta ademas de incómoda para la madre
durante el rasurado y después ni se diga-- al crecer el vello da mucha comezón y
picazón. Obviamente hay madres que optan por rasurarse ellas mismas o
depilarse... pero ellas lo deciden, y deciden cómo.

Enema: lo hacen para que no se
nos salgan las heces durante el tiempo que estamos pujando.
Obvio es otra comodidad para el doctor.. pero nadie explica que al poner
el enema nos puede dar diarrea y deshidratarnos, y como no dejan tomar líquidos
durante el trabajo de parto en los hospitales, esto puede ser molesto, además de
que no se garantiza que durante el expulsivo, la madre no evacúe. Es un mito que
al ponerlo, no evacuarás... es cuestión de cada madre y punto.

Oxitocina sintética:
Durante el trabajo de parto que comienza naturalmente, se segrega oxitocina, a esta se le llama: LA HORMONA DEL AMOR. porqué? porque está presente desde que menstruamos, hacemos el amor, durante el parto y la lactancia materna. Nos hace sentir amor!!!!! Durante el embarazo está presente para relajarnos. Nos ayuda a evitar hemorragias post parto.. al comer igual, está presente, por eso nos dan placer algunas comidas.
Cuando está presente naturalmente, durante el parto las contracciones
son rítmicas, nos ayuda a relajarnos entre contracciones, ayuda a bajar al bebé,
las contracciones son suaves... naturales, pues nuestro cuerpo se encarga de
producirla.
Cuando nos ponen oxitocina sintética en el suero, nadie nos explica que
las contracciones que experimentaremos serán extremadamente fuertes,
incomparables con una contracción natural.
Tampoco nos explican que al ser tan dolorosas las contracciones
inducidas, pediremos a gritos una epidural para que deje de doler!!
Tampoco nos dicen que al nosotras ya no sentir el dolor gracias a la
epidural, nuestro bebé sigue sintiendo con la misma intensidad la fuerza de las
contracciones que NO son naturales.
No nos dicen que nuestro bebé al seguir sintiendo esas contracciones, su
corazoncito puede no tolerarlas y comenzar a sufrir y ser más propenso a tener
taquicardias (ritmo cardíaco acelerado) o bradicardias (ritmo cardíaco
disminuido).
No nos dicen que por lo anterior tendrán que hacer una cesárea de
emergencia.
Yo que he pasado por un parto inducido y uno natural, en verdad las
contracciones no se comparan!!
Con mi parto inducido mi contracción duraba 1 minuto de intenso dolor,
se paraba 2 o 3 segundos y venía la siguiente contracción, ni chance tenía yo de
tomar aire para soportar la siguiente contracción. Con mi parto natural, las
contracciones fueron siempre suaves, ya cuando eran muy seguidas, tenía la
oportunidad de respirar para la siguiente y NUNCA me dolieron tanto como las
inducidas. Gracias a Dios mi primer bebé con el que me pusieron oxitocina
sintética fue un guerrero y aguantó!!!!

Amniotomía: Rompen la bolsa para acortar el tiempo y que nazca
más rápido el bebé... pero nadie nos dice que eso puede causar infecciones al
bebé al ya no estar protegido por la bolsa y el líquido amniótico.
Nadie nos dice que al romper la bolsa las contracciones serán más
fuertes, pues al tener la bolsa intacta; la cabecita del bebé durante las
contracciones pega sobre la bolsa, no sobre el cuello uterino. En cambio si
rompen la bolsa su cabecita pegará contra tu cuello del útero directamente y
esto produce más dolor.

Tactos: Yo no puedo entender cómo hay doctores que quieren hacer
tactos desde la semana 35, o 36 (cuando el embarazo va bien) para ver si hay
dilatación o no.. eso se me hace una reverenda estupidez!! como para qué? cuál
es el fin? me ha tocado leer a mamis que están en su semana 36 y les hacen tacto
y les dicen: no hay dilatación, te programo para inducirte el parto o para
cesárea dentro de 1 semana... esto es ilógico!! esto se me hace abusivo por
parte de los doctores y no se vale!!! estamos en todo nuestro derecho de
negarnos a cualquier tacto antes de la semana 38 o 39.. recuerden que esto puede
traer infecciones al bebé. y ni se diga de hacer tantos tactos ya cuando estás
en trabajo de parto, y auméntale que si te rompen la bolsa, tu bebé queda
desprotegido y si te hacen muchos tactos, corre riesgo de infección tu bebé...
no hay porqué hacer tantos tactos!!! las parteras se guían muchas veces con la
respiración de la madre.. se van dando cuenta que el momento se acerca.. o con
un huequito que hay en la espalda, que conforme se va dilatando va
desapareciendo ese huequito y se pone liso...o con la línea púrpura que consiste
en una línea que surge desde el margen anal y va subiendo conforme avanza la
dilatación.


Postura: Para los doctores en general, es más sencillo dejarte
acostada, pues así ellos estarán más cómodos revisándote. Pero no te dicen que
si estás acostada, dilatas más lento, que acostada duelen más las contracciones,
que al pujar acostada, costará mucho más trabajo que pujar estando en posición
vertical; pues vas en contra de la gravedad y el ejemplo que siempre pongo es
como si evacuaras acostada, costaría un poco de trabajo. En cambio en posición
vertical, ayudas a tu bebé a bajar más fácil, encuentras la postura en donde te
duelan un poco menos las contracciones, tu pelvis se abre mucho más fácil que
estando acostada. Pero no lo dirán pues los doctores no quieren andar
malabareando cachando bebés.. todo sea por su propia comodidad, no importa si a
la madre le está costando trabajo sacar al bebé, o si tienen que sacarlo con
ventosas o fórceps pudiéndose haber evitado solo con cambiar la postura. O si te
desgarras, eso no importa.. ah porque un desgarre es mucho más fácil que se dé
al parir acostada.. más la falta de oxigenación tanto para madre y bebé. Pero
como digo.. aquí los doctores tienen el control.

Episiotomía: Ese cortecito "necesario" según los médicos es
impresionante!!!!
Yo tuve una episiotomía, y desgraciadamente no me fue bien con ella, era
mucho dolor, se inflamó, fueron días complicados para mí. Pero la acepté pues
era protocolo, y ni hablar.
Gracias a Dios las cosas están cambiando mucho con esto del parto
respetado!!
Las episiotomías ya no las hacen por rutina en muchos
hospitales.
Con mi tercer bebé no la tuve, pues mi partera estuvo cuidando mi periné
durante el expulsivo, y cero desgarres.
A veces las mamis se desgarran, y ni necesitan puntadas, es como un
rasguño, otros desgarres son más severos pero de mejor recuperación que una
episiotomía... y lo que nadie dice es que al hacer la episiotomía, se corre
mayor riesgo de un desgarre, es como si cortas un pedazo de tela, y la jalas, se
va a ir rasgando...Y muy raros casos la necesitan realmente, pero como en todo..
es por comodidad de los doctores. qué van a andar cuidando perinés? pareciera
una carnicería.. una tras otra.. de nuevo por su propia comodidad.

Maniobra de Kristeller: La hacen para que el bebé salga rápido,
pero no te dicen los peligros de ella.
Puede haber riesgo de hemorragias y desprendimiento de placenta con lo
cual se hace necesaria una cesárea de emergencia, y obviamente hay peligro de
muerte tanto para madre como para bebé, puede haber rotura uterina, desgarres en
el periné, fracturas de costillas, fracturas de clavícula del bebé. Es
peligrosa, pero nadie nos informa de ello.


Epidural: Es decisión de cada mujer, pero tiene sus riesgos, como todo procedimiento médico.
Hay bajas de presión muy fuertes hasta el grado de desmayarse la
madre.
Sí quita el dolor en algunos casos, pero no en todos. Puede hacer más
rápido el parto ya que la madre al no sentir dolor, se relaja y la dilatación
fluye.
Pero, no podrás caminar, no podrás moverte libremente, pues se te
dormirán las piernas y al no sentir mucho, o nada, ni el deseo de pujar, se hace
más sencillo el uso de fórceps. Será un parto dirigido por los médicos, te dirán
cuándo pujar, cómo moverte, etc...
Con mi primer bebé la utilizaron y me bajó la presión hasta los suelos y
me sentí muy mal, y fue un parto totalmente dirigido.
Con mi segundo bebé la usaron para mi cesárea y la sorpresa fue que la
anestesia no hizo efecto donde debía.... tenía que hacer efecto de la cintura
para abajo, pero amí me hizo efecto de la cintura para arriba.. se me durmieron
los brazos, el abdomen, el pecho, el cuello y la baja de presión fue increíble,
poco faltó para el desmayo y obviamente sentí toda la operación.. no jaloncitos,
sino todo el dolor, ardor, fue impresionante y se me hizo eterno!!!
Con mi tercer bebé no la usé pues nació en casa, y fue maravilloso..
sentir cada contracción, sentir cómo iba descendiendo mi bebé, escuchar a mi
cuerpo, sentirlo.. fue maravilloso!! y no, no soy masoquista, simplemente fuimos
creadas para parir naturalmente (cuando no hay verdadera complicación.
Así que tú decidirás si quieres un parto medicalizado o natural.. y como
en todo, hay buenas experiencias y no tan buenas, solo infórmate.. recuerda que
es TU parto.. confía en tu cuerpo y en tu bebé. Los doctores (la mayoría) creen
tener todo el control porque eso les hemos hecho creer dejándolos hacer
procedimientos innecesarios con nosotras

12 mar 2012

♥Nuestro primer bebé


Mi primer embarazo y parto...

En mi primer embarazo comencé con mucho sueño, mucha hambre,comía cada 30 minutos aprox. y no me satisfacía!! Me enteré del embarazo ya con prueba y todo a las 6 semanas aprox. después de 2 semanas de retraso. Yo la verdad sí sabía que venía baby, pues casi la noche en que lo concebimos lo supe!! Pasamos las 6 semanas, 7 semanas, 8 semanas, y a las 9 semanas, una mañana me levanté como todos los días y me invadieron las náuseas y al baño!! a vomitar.... a partir de ahí ya no me dejaron un buen ratote. Yo creía que ya me había librado de los vómitos, náuseas, todas esas cosas que yo escuchaba de las embarazadas.Y bueno, me casé a los 3 meses de embarazo, con todo y vómitos el día de mi boda, ni siquiera pude comer lo que hubo de comida. Llegó un momento en que ya vomitaba todo el día... cada cosa que comiera iba para afuera, hasta el agua.Bonadoxina? pero para nada me ayudó!! fuimos al doctor, yo ya había bajado 4 kilos, pesaba 40 kilos al inicio del embarazo, y con los vómitos bajé a 36 kilos, era yo un palo, la verdad no podía estar mucho de pie, sentía que todo me temblaba, taquicardias muy fuertes... recuerdo que lloré mucho, me daba miedo que algo le pasara a mi bebito que tanto había esperado!!!Me dieron la opción de internarme o inyectarme, y si no mejoraba, de plano me internaban.Me mandaron inyecciones de bonadoxina 3 al día durante 5 días. Mis pompas ya no podían mas! ya no podía caminar, ni sentarme pero me recuperé increíblemente. Lo que sucedió fue que con los vómitos de las mañanas, yo luego luego comía limón, o yoghurt. Todo eso empezó a hacerse gastritis aguda y fue por eso que vomitaba tanto. al grado de ya no retener nada. Vomitaba donde fuera!! en el carro, en cualquier baño, en la calle, uff!! cada lugar en el que me paraba era vomitar y vomitar.Después todo fue muy bien yo ya casada, de pronto sí vomitaba, pero ya no tanto..ya comenzaba a disfrutar mi embarazo y mi pancita!! eso sí el sueño eraimpresionante! no paraba de dormir .Eso sí, el apetito se xual estaba por los suelos!!nada de nada quería yo, salvo en raras ocasiones.De todo lloraba, estaba muy sentimental! imaginaba a mi bebé y lloraba, escuchaba canciones de cuna y lloraba, lloraba de felicidad.Al llegar a las 35 semanas aprox. yo ya no podía caminar mucho, me dió ciática mu fuerte, algrado de ya no dormir por las noches, y si dormía era sentada, y por períodos de15 minutos máximo porque se me dormía todo!!Sufrí muchísimo con eso!! mi marido me tenía que hacer mi desayuno cuando él se iba (6 de la mañana), dejarmelo ahí, y me ayudaba a bañar cuando él llegaba porque no podía ni pararme de la cama, el dolor era impresionante, quemante,horrible. Y eso que no subí tanto de peso.Y así transcurrió mi embarazo.Mi fecha de parto era hasta el 13 o 15 de diciembre de 2001. El 27 de noviembre me hicieron un tacto y me dijeron que pronto nacería mi hijo pues ya estaba muy encajado. Yo hablé con mi pequeño y le dije que no me gustaba el mes de noviembre para que naciera, que esperara hasta diciembre.El 2 de diciembre a las 4am sentí un cólico muy fuerte, pero me volví a dormir, despertandootra vez a las 5am. Y cuarenta minutos después me volvió a dar el dolor, y seguí así, hasta que sucedieron cada treinta minutos. En una ocasión me levanté al baño y me di cuenta que habíaexpulsado el tapón mucoso. ¡Me emocioné mucho pero a la vez me sentí muy nerviosa!Hasta las 10:30am nos fuimos al hospital, ahí me metieron a reconocimiento mientrasmi marido estacionaba el coche, y ya no me dejaron salir; no me despedí de él, lo cual me hizo sentir muy triste.Pensaba que todo eso tenía que enfrentarlo sola. En el hospital recibí burlas del doctor y las enfermeras con relación a mi problema de ciática. Me decían que no era tan grande mi panza comopara no caminar bien, ellos no entendían que no podía moverme mucho, el nervio ciático se me aplastó por el peso de mi bebé. El doctor me hizo subir a la mesa, (lo cual me costó mucho trabajo) y luego me realizó un tacto horrible, que me lastimó mucho; me dijo que tenía tres centímetros y medio de dilatación. Pronto, una enfermera me rasuró y me puso un enema de bario, yo ya necesitaba ir al baño y no podía bajarme de la mesa, hasta que una enfermera se apiadó de mí y me ayudó. Llegó la camilla, otra vez, no podía subirme.El camillero y otra enfermera se reían de mí mientras intentaba subirme. Por fin logré subirme gracias a la ayuda de una policía. Me llevaron a sala de labor y me colocaron el suero tres veces, porque las enfermeras se habían equivocado. Mi brazo estaba lleno de moretones.Para entonces, yo había dejado ya de tener contracciones y decían que iba lenta, y me pusieron oxitocina sintética en el suero, pasaron las horas y nada, me aumentaron la dosis de oxitocina. Medijeron que hasta que tuviera cinco centímetros de dilatación me iban a poner la epidural. La mayoría ahí en el área de labor se portaron muy lindos, me hice amiga de unos estudiantes que me ayudaban a voltearme y me pusieron un monitor para escuchar los latidos de mi bebe (y es que en el hospital público sólo se los ponen a las mujeres con partos de alto riesgo).A los siete centímetros y medio me empezaron a dar contracciones más fuertes, sin embargo, no me pusieron anestesia.Llegué a los ocho centímetros y medio, no aguantaba, solo respiraba, pues así calmaba el dolor; pero entre contracción y contracción no pude tomar más aire y a los nueve centímetros me pusieron un poquitito de anestesia. ¡Deliciosa sensación!ya no me dolía. Eso sí, me rompieron la bolsa, me hicieron muchos tactos.Pronto otro doctor (muy amable, por cierto) me hizo un tacto y dijo “este bebé ya viene, ¡a expulsión!”¡Oh! Qué emoción sentí.Y luego de media hora y tres pujos salió mi pequeño bebé. Le conté los deditos y lo seguía con la mirada a todas partes donde lo llevaban; me lo dieron para darle su besito, chiquito hermoso, lloré de la emoción. Supe que era un gran guerrero, pues con tanta oxitocina sintética que mepusieron, pudo haber sufrido, y me hubieran mandado a cesárea. Mi hijo nació a las5:40pm, pesó 3.400 kg, midió 50 cm, y nació a las 38 semanas.Hoy sé que mi parto no fue respetado en lo más mínimo, pues en el hospital siguieronsu protocolo y sus rutinas, que en lo personal me parecen salvajes. Fue difícil, no fue placentero. Sí tuve miedos alprincipio pero en sala de labor ya no. Nadie me acompañó y me sentí muy sola. Pero este primer parto me transformó por completo, con él me di cuenta de los procedimientos innecesarios a los que se someten las mujeres, también me hizo ver que eso no era natural, que no debería ser así.Y así nació mi precioso nene, mi lucecita, es un niño tan tierno y noble , sensible y humilde. Inteligentísimo!!Es un honor ser su madre.Después de ese momento comencé a pensar debe haberotra forma de parir.Gracias a eso me animé a buscar alternativas departos.Cuando mi hijo tenía 7 meses de nacido, vi un programa en la televisión donde mostraban partos en casa, yo estaba maravillada!!!!!, encantada!! Qué bonito nacimiento tenían todos esos bebés,qué felices padres!!Yo quiero que mi segundo bebé nazca así - me dije -.