12 mar 2012

♥Nuestro tercer bebé



Mi tercer embarazo y parto....
Nuestro tercer embarazo llegó un poco de sorpresita, aunque ya estaba planeado, íbamos a empezar la búsqueda el siguiente mes y cuando me di cuenta,
ya tenía un hermoso POSITIVO en mis manos!!
Fue un embarazo muy difícil al principio, muchos ascos, muchos vómitos, muchas náusea, baja de presión tremendas! Y atender 2 nenes más.. pero mi marido fue mi gran apoyo al igual
que mi hijo mayor. Pero en cuanto se fue eso, todo empezó a ir excelente!!
Me sentía de maravilla!! con una energía impresionante! 

Comenzamos la búsqueda para tener un bello parto. Bueno, primero conocimos
a un doctor pro PVDC (Parto vaginal después de cesárea), Nos enseñó el
segmento inferior donde me hicieron la cesárea anterior, nos explicó que
estaba muy engrosado y que eso me hacía perfecta candidata a un parto vaginal
sin problemas, por lo mismo de que está engrosado y no adelgazado
pudiendo causar complicaciones a la hora del parto. Que son muy raras las
complicaciones pero se llegan a dar. Eso me dejó mas tranquila, pues aunque
yo ya sabía que podía tener un PVDC con esto no habían Peros que
valieran.
Bueno, hicimos cuentas y no podríamos pagar el parto con este
doctor, así que a buscarle de nuevo. Encontramos una clínica de partos en
agua, apartamos y al ir a conocer la clínica y a la partera, no nos gustó
para nada, ni el trato; ni el lugar. Decidimos que ahí no. A mis 24 semanas
de embarazo, una conocida (se llama Paola) estaba embarazada y conoció a
una partera, ya le faltaba poco para tener a su bebita..Yo solo esperaba
que nos platicara cómo era esa partera, qué le había dicho, me moría por
saber el momento en el que entrara en trabajo de parto, estaba yo
muy emocionada. Quería ver cómo le iba a ella con esa partera para ver si yo
me animaba a verla también, pero aun no estaba segura. Así que comenzó el trabajo
de parto de Paola, yo estaba solo esperando a ver qué escribía.
Ella iba relatando qué iba haciendo durante el trabajo de parto, eso me
despertó un sentimiento que tenía ya olvidado, bloqueado. Recordé porqué había
querido que mi segundo bebé naciera en casa, quería estar en mi ambiente, mi
lugar: mi casa, donde fue concebido mi bebé, donde iba a llegar en un ambiente
cálido y no frío de un hospital. muchas razones...Y decidí solo ver si a Paola
la trataba bien su partera, a ella, a su marido y a su hija mayor. Si respetaba
su proceso de parto, su parto y varias cosas más, pues eso es muy importante
para mí, pues como dije: con mi embarazo anterior no hubo respeto en mi proceso
de parto. Y sucedió: nació la bebita de Paola y supe que todo había salido
hermoso!! y yo corrí a hacer cita con la partera. Quería
ver el relato de Paola antes, pero no me aguanté, e hice la cita, y no me
equivoqué ya que al leer después el relato, fue maravilloso!!! y me dió
mucha confianza.
Al llegar a la cita nos recibió una señora
abrazándonos,
preguntando cómo estábamos, chuleando a mis hijos. Supe que era Mirna: la partera,
qué bello recibimiento nos dio: cálida, llena de ángel y buena vibra.Y así
transcurrió mi embarazo, tranquilo y hermoso, mi bebé en la
pancita era un bebito muy tranquilo, nunca me despertó una sola noche con sus movimientos.
Íbamos a Cuernavaca que es donde Mirna da consulta y era increíble! Nos
encantaba ir. Llegaron las 37 semanas un Domingo 20 de junio del 2010 y yo
sabía que no iba a pasar de esa semana aunque la fecha probable de parto era el
11 de Julio.
Ese Domingo 20 de Junio de 2010, estábamos celebrando el día del padre en casa
de mis suegros cuando comencé con contracciones cada diez minutos durante dos
horas, sin embargo, algo en mí me decía que no era hora todavía. Así que me relajé
y tranquilicé. El lunes 21 de junio también tuve contracciones pero sin ritmo,
irregulares. El martes 22 de Junio a las 6:30am me despertó una contracción muy
fuerte, pero me volví a dormir... a las 7:00am otra igual. Me levanté a hacer
desayunos, preparar a mi hijo para la escuela, y todas mis
actividades. Pude distinguir que ya eran las contracciones reales, mi corazón me
lo decía, y aparte con cada contracción tenía una necesidad inmensa de apretar o
morder algo… Yo sabía que esa madrugada nacería mi bebecito. ¿Por qué en la
madrugada? Porque así lo había decretado desde un principio: que mi bebé
naciera en la madrugada para que todo fuera más tranquilo, sin ruidos, mi hijo
menor dormidito, más relajado todo... en fin. Sabía que mi trabajo de parto iba
a ser largo porque así lo visualicé, largo y hermoso, tal como con mis primeros
dos primeros hijos. ¡Así que me mentalicé y me dispuse a disfrutarlo como
nunca! Mi marido se fue a trabajar
(afortunadamente trabaja muy cerca de casa). Me dijo que si seguían siendo regulares
las contracciones le llamara para que regresara a casa.
A las 8:00am vino otra contracción. Decidí llamarle
a Mirna y a mi esposo. Pronto él se regresó para ayudarme a preparar todo;
teníamos que alistarnos porque ese día era mi ultrasonido y sí era muy
importante saber cómo estaba mi cicatriz de la cesárea anterior, el cordón de
mi bebé, el líquido, etc. No nos fuimos sin antes
hacer una pequeña pintura de las manitas de mis hijos y de mi marido sobre mi pancita.
Las contracciones eran ya cada 20 minutos, unas muy intensas, otras no tanto.
En pleno trabajo de parto me hicieron el ultrasonido... TODO salió perfecto: mi
cicatriz lucía engrosada y sin problemas, el líquido bien, el cordón perfecto,
el bebé sin vueltas de cordón. Salimos del ultrasonido y prácticamente nos
encontramos en el camino con Mirna. Llegamos juntos a la casa,ella había venido
con su asistente Miriam. Mirna me revisó la
cintura para ver de cuánto aproximadamente estaba dilatada; me explicó que cuando
no hay dilatación, hay un hueco en una parte específica, y mientras se va dilatando
desaparece ese huequito. Me dijo que tenía aproximadamente entre cuatro y cinco
de dilatación. Yo estaba muy tranquila y relajada. Ya era hora de comer, ¡y a
mí se me antojó una quesadilla de chicharrón prensado! Antojo muy
raro que mi amor se encargó de conseguir. Mi suegra llegó con pollos
rostizados. Nos sentamos todos a comer, yo feliz con mi quesadilla que solo era
comer poquita por el antojo.. pero me la terminé!!! y me supo deliciosa!!, comí
pollo rostizado, mucha agua...La comida fue algo así como un picnic, y por momentos
me olvidaba que estaba en trabajo de parto. Para estos momentos las contracciones
habían parado. Me senté un ratito en la pelota para hacer círculos sobre ella;
me encontraba de lo más a gusto, platicando, cuando comenzaron de nuevo las
contracciones. Entonces, salimos a caminar un rato por mi
fraccionamiento, mis hijos jugaron un rato; cuando nos metimos a la casa las contracciones
se habían vuelto un poco más regulares y fuertes. Comenzamos a ver unos videos
de parto, uno de ellos hermosísimo, el parto de Naoli Vinaver.
Yo estaba sentada en la pelota, feliz.Y así transcurrió la tarde.
Cuando mis contracciones se pararon durante un buen rato, me empecé a preocupar;
regresó la sombra de mi segundo parto, que no dilataba. Mirna solo con verme
sabía lo que yo estaba pensando; tomó mi mano y me dijo: ya casi esta aquí tu
niña (ella creía que era niña) yo le manifesté mi preocupación, de porqué mis
contracciones se paraban?, porqué unas eran menos fuertes que otras?
no se supone que deben ir en aumento? ella sonrió y me dijo: relájate que todo va
perfecto!! y al verla tan relajada, decidí dejarme llevar, bendita Mirna!!
Llegó un momento donde mi bella familia y amigas me hablaban por teléfono preguntando
cómo iba? , cuántos centímetros de dilatación tenía? ,Cuándo iba a nacer? Ya?
Ya nació?, ya se tardó, no?...Así que decidí apagar mi celular y mi teléfono de
casa para no distraerme. Sé que lo hacían con buena intención, son
un amor!! Pero me estaban estresando mucho…Era un parto natural, la
naturaleza siguiendo su curso.
Yo no quise separarme ni un momento de mi marido, a donde él iba, yo iba, pues
con cada contracción quería abrazarlo. Si yo estaba en la planta alta y él en
la planta baja, solo le gritaba para que subiera corriendo porque me estaba
dando otra contracción. Lo único que quería era abrazarlo y apretarlo muy fuerte.Recuerdo
haberlo visto preparar la alberquita, y me relajé mas al saber que ya se estaba
llenando. Ya era noche, estábamos todos en la mesa y
llegó mi mamá. Yo no quise cenar nada, no tenía hambre, comenzaba a sentirme un
poco cansada.Me subí a acostar mientras mi marido acostaba a mi hijo menor.
¡Dormí como 10minutos! Y no quise saber nada de la cama pues las
contracciones eran insoportables estando acostada. Mejor me levanté a
leerle un cuento a mi chiquito, pero ya se había dormido ...esa noche mi nene dejaría
de ser el hermano menor para convertirse ahora en hermanito mayor del bebé que
estaba a punto de nacer. Antes de dormir mi hijo , cuando yo estaba tratando de
conciliar el sueño; me dio su bendición, y se quedó dormido con papi.Mirna
subió a mi recámara y me hizo un tacto, no me dijo cuánto tenía,
pero me dijo que eso no importaba pues mi cuello del útero estaba para atrás (cuello
en retroversión) y eso hacía que la dilatación no fuera tan efectiva, así que
me lo acomodó. Esto fue molesto, pero muy necesario. Para entonces yo no tenía
ni salida de líquido, ni de tapón, cosa que me sorprendió, pues con mis hijos
fue lo primero que expulsé: el tapón.No cabe duda que cada embarazo y parto son
muy diferentes, uno del otro. Estuvimos en la sala un rato, platicando, yo en
la pelota todo el tiempo,me paraba a caminar, las contracciones eran muy muy
intensas ya; y regulares.Mirna me hacía unos masajes qué ayudaban mucho con el
dolor y mi amor igual me los hacía mientras yo estaba prendida a su cuello. Mi
hijo mayor estaba ahí todavía, no quería irse a dormir hasta que naciera su
hermanito. Yo ledije que tenía que ir a
dormir, que ya era tarde. Mi niño me dijo que por favor lo despertara cuando ya
fuera a nacer, le dije que sí; me abrazó, me dió su bendición y se fue a acostar.Eran
las 12am cuando decidí meterme al agua.¡Qué delicioso se siente! Una relajación
padrísima, me estaba durmiendo. Pronto mi marido se metió conmigo,para así yo
tener mayor apoyo en la espalda.¡Por supuesto, yo estaba muy feliz!Lo tenía
atrás de mí abrazándome, sosteniéndome, y con cada contracción lo apretaba del
cuello. Fue un apoyo impresionante tener a mi amor
ahí junto a mí, acariciándome, hablándome y sosteniéndome siempre.
Agua calientita, deliciosa. Mirna me hizo tacto y
de nuevo el cuello hacia atrás; a acomodarlo otra vez. Esta vez no me molestó,
mas bien sentí un masaje muy rico en el cuello del útero.Nos dejaron solos a mi
amor y a mí , y el ambiente era precioso, se respiraba amor, nos besábamos, nos
acariciábamos.
 Dí un gemido muy fuerte por una contracción, qué intenso!! .
Mirna regresó, nos decía palabras bonitas, toda tranquila ella. Pusieron música
en mi recámara, música de piano preciosa!!
Mirna me enseñó a respirar para ayudar
a mi bebecito a bajar, en pocos segundos aprendí a hacerlo y funciona muy bien
y se siente padrísimo ver cómo va bajando el baby.
Recuerdo vagamente que escuchaba a mi marido respirar conmigo, a mi ritmo. Ya las
contracciones eran muy seguidas y muy dolorosas. Después de un ratito comenzó a
salir el tapón poco a poco. Tenía yo 9 de dilatación. ¡Faltaba muy poco! Yo ya
no podía, gruñía, jadeaba... pero me concentraba en mi hijo todo el tiempo y en
las manos de mi marido. Llegó el momento en que me sentí muy agotada, pues las
contracciones venían una tras otra: mi bebé ya estaba
coronando. Yo en ese momento rezaba mentalmente, visualizaba a mi bebé saliendo
perfecto… ¡Qué intenso ardor! Por un momento olvidé todo lo aprendido y leído;
me ganó el temor, pensaba “¿Qué es este ardor? ¡Me estoy desgarrando!” Cuando
recordé que era el famoso aro de fuego. Yo quería pujar pero no lo hacía, pues
era cuando más me podía desgarrar...Pensaba: “¡En qué me metí¡” Y dice mi
marido que grité eso: “¡En qué me metí!” Pensaba que ya no iba a poder más, y
me vino a la mente: porqué mejor no me hice una cesárea y
ya?????Recuerdo escuchar a mi marido y a Mirna lejos. Y de pronto regresé, y me
dije: “¡Pero qué babosadas estoy pensando!” Ya estoy aquí, y mi bebé está
aquí tratando desacar su cabecita.¡Cómo no voy a poder si él lo está
intentando! ¡Está luchando por nacer! Eso me dió más fuerzas.-Momentos antes pregunté
por mi hijo mayor -pues él no se quería perder el nacimiento de su hermanito y
de pronto ya estaba ahí; se despertó antes, se sentó a mi lado. Todo tranquilo,
me veía y me sonreía, me tomó de la mano por un instante, pero llegó la
contracción y lo solté para tomar la mano de mi esposo, pues en ese momento
pensé que podía lastimar la manita de mi hijo al apretarla. ¡Gemí,
grité, pujé lo más fuerte que pude y al fin salió su cabecita! Le costó un
poquito de trabajo pues tenía su manita en la frente. Y después vino otra contracción,
otro empujoncito, y salió mi amorcito hermoso. ¡Es
Indescriptible esta emoción! ¡Todo dolor se olvida
en ese instante, euforia total! ¿Reír? ¿Llorar? Todo junto, ¡sí! Es magia.
Sentirlo calientito, ese bello pedacito que tanto cuidé durante 37 semanas, esa
cosita hermosa que decidió hacernos llegar un POSITIVO antes de lo planeado,
esa cosita bella que se alocaba en mi vientre al escuchar a sus hermanos y a su
papi jugando... había llegado...¡Por
fin! Y entonces, pude escuchar su llanto unos segundos, ya que al abrazarlo dejó
de llorar. ¡Qué sonido tan dulce, por fin podía tocarlo! ¡Sus manitas hermosas
y pequeñas! Y cuando supe que era niño me sentí muy feliz, pues yo ya lo
presentía. Después de unos minutos el cordón dejó de latir y mi hijo mayor
lo cortó...a la primera le costó trabajo, pero a la segunda ya lo pudo hacer bien.Taparon
a mi bebito y se lo llevaron a vestir porque el agua ya se estaba enfriando, y
ahí fue mi hijo mayor tras él, siempre pendiente. Ahora me tocaba expulsar la
placenta.El útero ya se estaba contrayendo y la placenta aun no salía. Mirna
empezó a verse preocupada, pues en verdad mi útero se contraía muy rápido y yo
ni señas de expulsar la placenta. Me pidió que hiciera reflejo de vómito y eso
hice, y gracias a Dios comencé con contracciones y me dieron gotitas de hierbas
que prepara mi partera para evitar
hemorragia, que por cierto me estuvieron dando horas antes. Así, después de un rato
la placenta salió, completita y enorme. De inmediato me cargaron
mi suegra y Mirna a la cama para estar horizontal y evitar hemorragias. Mi bebé
ya estaba tapadito, mi marido estaba indispuesto, se sintió mal y le bajó mucho
la presión, pero se compuso rápido. Comenzamos la lactancia... yo aun estaba mojada
y tenía frío, pero se pasó rápido. Mi bebecito se prendió al pecho perfectamente,
el instinto de los bebés es increíble que saben qué hacer. Mi bebé me veía y me veía. Sus ojitos bien
abiertos y hermosos, totalmente alerta.
Ya eran las 4 y fracción de la mañana y a esa hora
me hicieron chocolate caliente para recuperar energías y un pan relleno de
queso philadelphia que qué delicioso me supo! mi suegra se puso a preparar tortas
de pollo rostizado, de las cuales mi hijo mayor se comió una tenía hambre mi niño.
A eso de las 5am, uno a uno nos fuimos durmiendo. Recuerdo que abrí mis persianas
para que entrara la luz de los faroles de mi fraccionamiento y así poder ver a
mi bebecito. Lo tenía ahí acostadito junto a mí, y no paraba de admirarlo...
Todos dormían ya, menos yo. No podía dejar de ver a mi chiquito, ¡no podía con
tanta emoción! ¡No podía creer que lo habíamos logrado! Me
sentía en un sueño: estaba en MI CASA, con MI MARIDO acostado ahí junto a mí, con
MI HIJO MAYOR , quien había visto nacer a su hermanito, con MI HIJO MENOR durmiendo
en la habitación de al lado, YO en MI CAMA, en MI AMBIENTE.No paraba de darle
gracias a Dios porque todo había salido perfecto.Mi bebé se llama Ángel, pesó
3.200 kg y midió51 cm, llegó a las 3:32am del día 23 de junio del 2010, a las
37 semanas.
Y como detalle, nació con lo que llaman:
"camisa o cofia de la suerte".
Aquí una breve explicación de lo que significa:
" Entre los seres humanos es raro que la
criatura nazca envuelta en
su bolsa amniótica, y cuando esto sucede, en varias partes se considera como un
auspicio muy feliz y en varios lugares es como un don nacer con la "camisa
o cofia de la suerte" y es para varias culturas "protegido
por los Dioses", este nuevo ser será un gran curandero y protector de
la naturaleza". (extraído de un folleto escrito por MirnaEdith Amaya
Valladares)Cuando nació Ángel tenía esa pequeña telita.. era blanca blanca y mi
bebecito estaba todo cubierto con grasita blanca, nada de sangre tenía mi niño.
Es una membrana especial donde se envuelve el bebe dentro de la bolsa amniótica".


Sea lo que sea es un nene muy amado que tendrá los mismos valores
que tienen sus hermanos para ser hombres de bien.

Los primeros días fueron difíciles pues se la pasó pegado a mi pecho todo el tiempo, tomando puro calostro, ya al segundo día por la madrugada comenzó a bajar la leche; que por cierto se me había olvidado de que dolía un poco. Mi hijo menor se destetó definitivamente 2 semanas antes del nacimiento de su hermanito, a sus 3 años 2 meses,
ya no quiso mas y punto. A los 2 días de nacer su hermanito me pidió pecho, le
dí y apenas probó la leche y dijo: ya no mamá, ya soy niño grande, gracias mamá,
y se fue.Así de simple y natural, él decidió cuándo dejar el pecho, cómo
dejarlo y punto.Estoy muy feliz y agradecida por haber logrado una bella
lactancia con mi chiquito, fue hermosaaa!Ahora toca con este nuevo
bebito y todo va perfecto!! Igual espero sea muy prolongada!.


Respecto a mí, no me desgarré nada gracias a Dios y a que Mirna me cuidó el periné muy bien mientras la cabecita de mi bebé salía.Sí molesta un poco después toda el área, pues hay inflamación obviamente, pero se pasa rápido con pomadita desinflamatoria. Lo único malo fue que me salieron 2 pequeñas hemorroides que los primeros días molestaron mucho, pero con una pomadita de árnica con hammamelis poniéndomela cada rato, se quitaron muy rápido gracias a Dios. 
Ni hablar, gajes de parir naturalmente.
Y bueno, pasé alrededor de 21 horas de trabajo de parto, un parto que al fin pudo
ser NATURAL, sin intervenciones difíciles, sin suero, sin oxitocina sintética,
sin episiotomía, sin epidural, sin ruptura artificial de bolsa y sobre todo SIN
PRESIONES. Todo vino a su tiempo preciso y perfecto. Mi cuerpo y mi bebé se
tomaron su tiempo y punto, como debe ser, dejando que la naturaleza
que es tan sabia y hermosa actuara.Fue un trabajo de parto hermoso. Lleno de paz,
buena vibra, tranquilo, amoroso.Mi bebito eligió su día de nacimiento, su hora,
nos sincronizamos en muchas cosas. Estoy feliz porque tuve un trabajo de parto
divino, al final sí, un poco doloroso, una media hora muy dolorosa; pero
hermoso y lo disfruté mucho!! El parto fue precioso, emotivo, lleno de amor.Parí
con placer, lo disfruté mucho!Por la mañana desperté creyendo
que todo había sido un sueño. No, no lo soñé! Mi bebito estaba ahí a mi lado, durmiendo
entre papá y mamá, plácido, hermoso! Mi hijo de en medio se despertó como
siempre dando un brinco a mi cama, cuando le enseñé una sorpresita: su bebé
(así le decía él) ya estaba aquí! Su cara se iluminó, sonrió y el beso no se
hizo esperar.


Hoy puedo decir que me siento muy orgullosa de mí misma. ¡Lo logré! Y de la mano de mi equipo. Me llena haber sentido, haber vivido cada sensación al máximo, cada contracción, cada dolor, cada gemido, cada quejido, cada gruñido, cada caricia.Soy una mujer muy
agradecida.

Agradezco a mi mami y a mi suegra por toda su ayuda.

A Mirna que siempre estuvo apoyando, siempre cariñosa,  siempre al pendiente. Una bella señora que nos ayudó a lograr nuestro sueño, y
que nos dio un parto respetado, al igual que Miriam tan cariñosa y atenta.


Y agradezco infinitamente a mi esposo, mi mayor apoyo, hombre hermoso.

Agradezco a mis hijos por estar ahí y ser tan hermosos y cariñosos con su hermanito.


Mis 3 grandes maestros, mis niños, mis bendiciones.

Gracias a Dios porque mi bebito llegó sano y yo estoy bien. Todo salió de maravilla.

Agradezco a toda la gente que estuvo al pendiente de nosotros.


Bienvenido Ángel, hermoso rayito de sol,

TE AMAMOS!

Hoy, Ángel es un nene muy inquieto, con un carácter bastante fuerte y muy muy cariñoso
y risueño. Bastante inteligente, nos trae locos este bebé precioso!



ESTE ES NUESTRO VIDEO :)

 

♥Nuestro segundo bebé


Mi segundo embarazo y parto....

También supe que venía nuestro
segundo baby porque de nuevo sentí cuando lo
concebimos. Aparte tenía
demasiada hambre, agruras, sueño, etc, y me hice una
prueba 1 semana antes de mi
fecha de regla y salió positiva!! tenue la
segunda rayita, pero ahí
estaba, y el día que tenía que bajarme, me fui al
laboratorio para corroborar y
era un hermoso POSITIVO. Todo tranquilo, feliz!
temerosa por un aborto
espontáneo que había tenido anteriormente, pero
optimista de que todo iba a
estar bien. Mis náuseas comenzaron a las 6
semanas, me atacaron duro,
igual los vómitos y de nuevo comencé con gastritis
fuerte y le llamé a mi
doctora y le pedí que me recetara inyecciones, pues
no quería volver a pasar lo
mismo que en mi anterior embarazo. Y así fue:
inyecciones, 1 diaria por 3
días fueron suficientes, obviamente de pronto
vomitaba pero era una vez
cada 4 días , ya no 5 veces al día!! con este bebé sólo
vomité en mi casa, nunca en
ninguna otra parte ; siempre alcanzaba a llegar,
solo a mi baño iba a vomitar.
 Sinceramente yo
sentía mucha diferencia, sabía que este baby
iba a ser todo lo contrario a
su hermano. De ciática, me estaba dando pero me la
controlaron con homeopatía y
pude disfrutar de todo el embarazo sin
restricciones.
Decidimos dar a luz en
nuestro hogar y encontramos una partera que nos
recomendaron.
Mi embarazo siempre fue
perfecto, todos mis ultrasonidos concordaban con
mis fechas, es decir: no
tenía mi hijo ni una semana más ni una menos, para mis
últimas semanas él ya estaba
perfectamente encajado. En mi último ultrasonido
que fue el día 14 de Abril
del 2007, mostraba que tenía 37 semanas con 4 días, y
efectivamente, de acuerdo a
mi última regla así era. A mis 38 semanas recién
cumplidas, a las 9am del 17
de abril del 2007 comencé a arrojar el tapón, poco a
poco. Yo estuve muy
tranquila, muy relajada y así comenzamos a preparar todo
para la llegada de nuestro
bebito en nuestro hogar. Yo estaba muy tranquila,
me metía a bañar cuando me
sentía inquieta, escuchaba música, me relajé.
A las 5pm de ese mismo día
comencé con contracciones a cada hora, por lo que
nos comunicamos con la
partera para preguntarle qué debíamos hacer. Ella me
pidió ir a revisión a su
consultorio, lo cual no me pareció nada correcto puesto
que yo tenía entendido que
ella iría a mi casa, tomando en cuenta que mi trabajo
de parto ya había comenzado.
Desgraciadamente nos tocó hora pico en el tráfico y
con el desplazamiento me
estresé mucho, pues yo vivo en Cuautitlán y ella por el
aeropuerto.
Ya estando en el consultorio
me hizo un tacto en el cual resultó que tenía
tres de dilatación. Cuando
salí de ahí ya eran las 9 de la noche.
Nos fuimos a casa, y toda la
madrugada tuve contracciones fuertes pero
nada alarmante; eran cada 20
o 25 minutos… El 18 de abril a las 9am, llegaron
las parteras. Una de ellas me
hizo otro tacto y tenía 4 de dilatación, me
dijo que no iba bien, que iba
muy lenta, yo me sentí muy mal, como si no
estuviera haciendo las cosas bien.
Nunca me dio una sola palabra de aliento o de
ánimo, en seguida me mandó a
acostar y no sé porqué le hice caso, pero me
acosté. En ese preciso
momento yo necesitaba a mi primer hijo, lo quería
conmigo, pero la señora no me
permitió verlo, según esto para que me concentrara
en lo mío y no tuviera
distracciones; así que lo sacó de mi recámara, y le
cerraba la puerta cada vez
que quería entrar. Asimismo me pidió que
no platicara con mi marido,
lo cual me puso muy tensa. Yo tenía ya un nudo en
la garganta, me sentía a
merced de la señora. En las siguientes horas no sé
cuantos tactos más me hizo,
pero con cada tacto me lastimaba mucho y lo hacía
justo en contracciones,
además de que me “regañaba” porque iba lenta. Recuerdo
que ella le preguntaba a la
otra partera “¿Si caben tantos dedos, cuántos
centímetros son?…”Por
supuesto, esto se me hizo muy poco profesional y no me
dio confianza. Pronto me dio
homeopatía para dilatar más, me manteó, me puso a
gatear porque dijo que mi
bebé estaba chocando con mi hueso y que por eso no
dilataba. También me dijo que
como me pusieron oxitocina en mi primer parto, yo
no iba a poder tener un parto
natural si no era con oxitocina. ¡Vaya ánimos!
-me dije-.Escuchó la
frecuencia cardiaca de mi bebito y era de 140
latidos por minuto, y me dijo
que ya era hora de irnos al hospital porque mi
bebé estaba sufriendo mucho y
se podía morir. Obviamente, mi esposo y
yo aceptamos. Yo lloré mucho
por no poder tenerlo en casa, pero sabía que
primero estaba su vida y nos
fuimos al hospital. Ella no dejó que me fuera
en el carro con mi esposo,
sino con ella, y en el camino tuve siete
contracciones muy fuertes.
Llegamos al hospital. No llegaba el
anestesiólogo y yo ya tenía
muchas contracciones bastante seguidas. A la partera
la noté muy nerviosa; sin
embargo, aunque estuvimos aproximadamente una hora
esperando al anestesiólogo,
ninguna de las 2 parteras escucharon la
frecuencia cardiaca de mi
bebé…. ¿No era esa la razón de ser de la cesárea
que me practicarían? ¿Por qué
no estaban pendientes? Eso me hace pensar ahora
que no era verdad que estaba
sufriendo mi bebé. Es decir, si estaban tan
preocupadas por la frecuencia
cardiaca de mi bebito ¿Por qué no se habían
acercado a escucharlo durante
todo ese tiempo? Tan es así quelas parteras
estaban en mi habitación
comiéndose un gansito. A partir de ahí todo pasó muy
rápido para mí, yo me sentía
en shock. Por fin llegó el anestesiólogo y en
seguida me metieron a
quirófano, me pusieron anestesia pero ésta me puso muy
mal, me estaba desmayando, quería
vomitar, sentí frío..muy feo! Pronto la
sensación pasó, cortaron, y
no sentí más que un jaloncito la primera vez, yo
estaba muy feliz porque ya
iba a conocer a mi bebito, pero comencé a sentir
todo! Tenía mucho dolor,
ardor ¡ la anestesia me hizo efecto de la cintura para
arriba, yo no sentía brazos,
el pecho lo sentía dormido, fue una sensación muy
desagradable. Fue algo
terrible! Yo gritaba mucho, suplicaba que pararan.
Lloraba, pero nadie me escuchaba,
sólo mi esposo que estaba angustiado al
verme así (gracias a Dios
pasó conmigo al quirófano).
El anestesiólogo me decía que
no gritara, y me acariciaba el cabello tratando
de tranquilizarme…Pronto,
escuché llorar a mi bebito, en cuanto lo sacaron, si
no es que antes, mi hijo ya
estaba llorando, y daba unos gritos tremendos, se
movía muchísimo, estaba rojo
rojo, calientito. Me lo dieron sólo para darle un
beso y lo pusieron en una
esquina diciendo que estaba malito, que había tragado
líquido; le sacaron las
flemitas y estuvo minutos con ambiente húmedo, pero él
seguía llorando y agitando
brazos y piernas .Me cosieron, ahí ya no sentí nada…
me llevaron a mi cuarto de
inmediato. Yo estaba muy ansiosa porque quería ver a
mi bebito, estaba angustiada,
preocupada, aunque todavía no sentía las
piernas, las movía, tuve
mucha ansiedad. ¡Mucha angustia! Quería salir corriendo
de ahí para ver a mi niño.
Llegó la partera al cuarto y me regañó, me dijo
que no me moviera porque se
podía abrir la herida, y que el cirujano ya se había
ido, así que me podría venir
una hemorragia y ni quien me salvara… quiso decir
que me podía morir.
Yo me paralicé e hice un gran
esfuerzo por quedarme dormida. Al despertar, ya
estaba mi bebito conmigo y yo
escuchaba un quejidito cuando respiraba. Me
dijeron que era porque le
dolía la pancita por haber tragado líquido. La partera
me pidió que no le diera
leche materna porque yo estaba débil, ya que un día
antes no había comido bien y
ese día no traía nada en el estómago; entonces
llegó con un biberón lleno de
fórmula diciéndome que no me iba a salir leche ese
día, y que era mejor
alimentar a mi hijo así pues necesitaban ver si orinaba
bien. Yo acepté, “por la
salud” de mi bebito; sin embargo, en cuanto se fue ella
mi instinto me hizo pegármelo
al pecho, ¡Y sí salió calostro! Al fin me
dieron el alta, y en el
certificado de nacimiento la partera puso lo siguiente:
41 semanas APGAR: 5 y 7.
Le preguntamos asombrados por
esto, y nos respondió que las semanas eran
correctas, que mi bebé no
tenía 38 si no 41 semanas, y por eso estaba
sufriendo. Yo le dije que eso
no era verdad, y contestó que sí, que yo me había
equivocado con mi fecha de
última regla. Dijo también que el tamaño y el peso
eran de un niño de 41
semanas: ¡Si mi hijo pesó 3.250 y midió 50cm!.Habíamos
elegido tener un parto en
casa para tener un trato digno, un ambiente de amor
donde recibiríamos a nuestro
bebito, sin estrés, y resultó todo lo
contrario. Todo comenzó al ir
a casa de la partera el día anterior al parto,
no debí aceptar. Ahora, jamás
me dijo una palabra de aliento, nunca. Al
contrario, para ella todo
estaba mal, yo iba muy lenta. Me prohibió hablar con
mi esposo, le cerró la puerta
a mi hijo en la nariz. ¡Y no saben qué rabia me da
al recordarlo! Nunca dejó que
mi mamá entrara a mi recámara, y mi mamá tuvo que
subir casi a escondidas,
aprovechando que la partera había salido a caminar. Yo
confié ciegamente en ella; mi
esposo y yo, confiamos en ella, pusimos nuestras
vidas en sus manos. En ese
entonces me sentí mal porque creí que iba a tener
un trato más humano y digno.
¡Bendito Dios que no pasó nada grave, porque no sé
si estaríamos aquí! Y aunque
no reniego de mi cesárea, debo decir que yo sólo
buscaba un parto respetado y
hermoso, y no lo tuve, más bien tuve una cesárea no
respetada.
Me recuperé muy rápido
gracias a Dios y a los cuidados de mi marido y mi
mami. Mi hijo mayor
maravillado con su nuevo hermanito..Y así fue el
nacimiento de un nene hermoso
que es una bala!! Nada lo detiene. Es un niño muy cariñoso con un
carácter bastante fuerte. Es un niño muy luchón y muy
inteligente. Es un amor.
Agradezco a la partera por
declararse con esa actitud, incompetente para
hacer vivir a mi hijo y recurrir
a la cesárea… sólo que nos hubiéramos
evitado estos malos ratos si me
hubiera dicho desde un principio: tu bebé
viene en posición incorrecta,
no me siento capaz de hacer una maniobra para
hacer salir vivo a tu bebé,
mejor vámonos a la cesárea.. Lo hubiéramos
entendido perfecto y nos
hubiéramos ahorrado tantas preguntas, tantos
porqués.. pero en lugar de
aceptar que no podía hacer nada, se escudó en
decirme que mi bebe estaba
sufriendo, cuando no fue cierto.
Agradezco a la partera que me
haya hecho la cesárea, aunque no de acuerdo con
sus motivos. No dudo que sea
buena partera, a muchas les ha ido bien y qué
bueno!!pero a nosotros no! Y nos
sentimos muy muy contentos de aceptar mi
cesárea como necesaria.
Aunque desgraciadamente el trato no fue correcto, me
siento liberada! Sé que
muchas mujeres no entienden y se les hace patético eso de
las cesáreas innecesarias..
no juzguen… muchas lo ven como una simple
alternativa de nacer, una
simple forma de nacer, una simple cirugía.. pero
otras no, y así como se
respeta a quien decida una cesárea por gusto, también
se debe respetar a quien se
siente mal por ello.. que lo importante es que el
bebé esta bien? claro que sí!
pero también cuentan los sentimientos de la madre.
Se que no lo entiende mucha
gente.. pero solo respeto y tolerancia
Cometimos muchos errores en
este, nuestro segundo parto, pero ya perdoné y ya
me perdoné. Después de este
parto nació en mí con más fuerza la idea de un
parto hermoso y respetado,
natural. Pronto lograríamos ese sueño.

♥Nuestro primer bebé


Mi primer embarazo y parto...

En mi primer embarazo comencé con mucho sueño, mucha hambre,comía cada 30 minutos aprox. y no me satisfacía!! Me enteré del embarazo ya con prueba y todo a las 6 semanas aprox. después de 2 semanas de retraso. Yo la verdad sí sabía que venía baby, pues casi la noche en que lo concebimos lo supe!! Pasamos las 6 semanas, 7 semanas, 8 semanas, y a las 9 semanas, una mañana me levanté como todos los días y me invadieron las náuseas y al baño!! a vomitar.... a partir de ahí ya no me dejaron un buen ratote. Yo creía que ya me había librado de los vómitos, náuseas, todas esas cosas que yo escuchaba de las embarazadas.Y bueno, me casé a los 3 meses de embarazo, con todo y vómitos el día de mi boda, ni siquiera pude comer lo que hubo de comida. Llegó un momento en que ya vomitaba todo el día... cada cosa que comiera iba para afuera, hasta el agua.Bonadoxina? pero para nada me ayudó!! fuimos al doctor, yo ya había bajado 4 kilos, pesaba 40 kilos al inicio del embarazo, y con los vómitos bajé a 36 kilos, era yo un palo, la verdad no podía estar mucho de pie, sentía que todo me temblaba, taquicardias muy fuertes... recuerdo que lloré mucho, me daba miedo que algo le pasara a mi bebito que tanto había esperado!!!Me dieron la opción de internarme o inyectarme, y si no mejoraba, de plano me internaban.Me mandaron inyecciones de bonadoxina 3 al día durante 5 días. Mis pompas ya no podían mas! ya no podía caminar, ni sentarme pero me recuperé increíblemente. Lo que sucedió fue que con los vómitos de las mañanas, yo luego luego comía limón, o yoghurt. Todo eso empezó a hacerse gastritis aguda y fue por eso que vomitaba tanto. al grado de ya no retener nada. Vomitaba donde fuera!! en el carro, en cualquier baño, en la calle, uff!! cada lugar en el que me paraba era vomitar y vomitar.Después todo fue muy bien yo ya casada, de pronto sí vomitaba, pero ya no tanto..ya comenzaba a disfrutar mi embarazo y mi pancita!! eso sí el sueño eraimpresionante! no paraba de dormir .Eso sí, el apetito se xual estaba por los suelos!!nada de nada quería yo, salvo en raras ocasiones.De todo lloraba, estaba muy sentimental! imaginaba a mi bebé y lloraba, escuchaba canciones de cuna y lloraba, lloraba de felicidad.Al llegar a las 35 semanas aprox. yo ya no podía caminar mucho, me dió ciática mu fuerte, algrado de ya no dormir por las noches, y si dormía era sentada, y por períodos de15 minutos máximo porque se me dormía todo!!Sufrí muchísimo con eso!! mi marido me tenía que hacer mi desayuno cuando él se iba (6 de la mañana), dejarmelo ahí, y me ayudaba a bañar cuando él llegaba porque no podía ni pararme de la cama, el dolor era impresionante, quemante,horrible. Y eso que no subí tanto de peso.Y así transcurrió mi embarazo.Mi fecha de parto era hasta el 13 o 15 de diciembre de 2001. El 27 de noviembre me hicieron un tacto y me dijeron que pronto nacería mi hijo pues ya estaba muy encajado. Yo hablé con mi pequeño y le dije que no me gustaba el mes de noviembre para que naciera, que esperara hasta diciembre.El 2 de diciembre a las 4am sentí un cólico muy fuerte, pero me volví a dormir, despertandootra vez a las 5am. Y cuarenta minutos después me volvió a dar el dolor, y seguí así, hasta que sucedieron cada treinta minutos. En una ocasión me levanté al baño y me di cuenta que habíaexpulsado el tapón mucoso. ¡Me emocioné mucho pero a la vez me sentí muy nerviosa!Hasta las 10:30am nos fuimos al hospital, ahí me metieron a reconocimiento mientrasmi marido estacionaba el coche, y ya no me dejaron salir; no me despedí de él, lo cual me hizo sentir muy triste.Pensaba que todo eso tenía que enfrentarlo sola. En el hospital recibí burlas del doctor y las enfermeras con relación a mi problema de ciática. Me decían que no era tan grande mi panza comopara no caminar bien, ellos no entendían que no podía moverme mucho, el nervio ciático se me aplastó por el peso de mi bebé. El doctor me hizo subir a la mesa, (lo cual me costó mucho trabajo) y luego me realizó un tacto horrible, que me lastimó mucho; me dijo que tenía tres centímetros y medio de dilatación. Pronto, una enfermera me rasuró y me puso un enema de bario, yo ya necesitaba ir al baño y no podía bajarme de la mesa, hasta que una enfermera se apiadó de mí y me ayudó. Llegó la camilla, otra vez, no podía subirme.El camillero y otra enfermera se reían de mí mientras intentaba subirme. Por fin logré subirme gracias a la ayuda de una policía. Me llevaron a sala de labor y me colocaron el suero tres veces, porque las enfermeras se habían equivocado. Mi brazo estaba lleno de moretones.Para entonces, yo había dejado ya de tener contracciones y decían que iba lenta, y me pusieron oxitocina sintética en el suero, pasaron las horas y nada, me aumentaron la dosis de oxitocina. Medijeron que hasta que tuviera cinco centímetros de dilatación me iban a poner la epidural. La mayoría ahí en el área de labor se portaron muy lindos, me hice amiga de unos estudiantes que me ayudaban a voltearme y me pusieron un monitor para escuchar los latidos de mi bebe (y es que en el hospital público sólo se los ponen a las mujeres con partos de alto riesgo).A los siete centímetros y medio me empezaron a dar contracciones más fuertes, sin embargo, no me pusieron anestesia.Llegué a los ocho centímetros y medio, no aguantaba, solo respiraba, pues así calmaba el dolor; pero entre contracción y contracción no pude tomar más aire y a los nueve centímetros me pusieron un poquitito de anestesia. ¡Deliciosa sensación!ya no me dolía. Eso sí, me rompieron la bolsa, me hicieron muchos tactos.Pronto otro doctor (muy amable, por cierto) me hizo un tacto y dijo “este bebé ya viene, ¡a expulsión!”¡Oh! Qué emoción sentí.Y luego de media hora y tres pujos salió mi pequeño bebé. Le conté los deditos y lo seguía con la mirada a todas partes donde lo llevaban; me lo dieron para darle su besito, chiquito hermoso, lloré de la emoción. Supe que era un gran guerrero, pues con tanta oxitocina sintética que mepusieron, pudo haber sufrido, y me hubieran mandado a cesárea. Mi hijo nació a las5:40pm, pesó 3.400 kg, midió 50 cm, y nació a las 38 semanas.Hoy sé que mi parto no fue respetado en lo más mínimo, pues en el hospital siguieronsu protocolo y sus rutinas, que en lo personal me parecen salvajes. Fue difícil, no fue placentero. Sí tuve miedos alprincipio pero en sala de labor ya no. Nadie me acompañó y me sentí muy sola. Pero este primer parto me transformó por completo, con él me di cuenta de los procedimientos innecesarios a los que se someten las mujeres, también me hizo ver que eso no era natural, que no debería ser así.Y así nació mi precioso nene, mi lucecita, es un niño tan tierno y noble , sensible y humilde. Inteligentísimo!!Es un honor ser su madre.Después de ese momento comencé a pensar debe haberotra forma de parir.Gracias a eso me animé a buscar alternativas departos.Cuando mi hijo tenía 7 meses de nacido, vi un programa en la televisión donde mostraban partos en casa, yo estaba maravillada!!!!!, encantada!! Qué bonito nacimiento tenían todos esos bebés,qué felices padres!!Yo quiero que mi segundo bebé nazca así - me dije -.

18 feb 2012

♥Porqué elegimos practicar colecho?

En base a mi experiencia como madre, pienso que los
mismos padres somos los que nos complicamos muchas veces cuando llega un bebè,
tratando de hacer caso a todo lo que nos dicen: amigos, tìos, papàs, abuelas,
vecinas, etc.Consejos con todo el
cariño del mundo, pero creo que nosotros como padres debemos seguir nuestro
instinto.
Cuando naciò mi
primer hijo, nos fue muy difìcil.. todo mundo opinaba, obviamente querìan
ayudarnos.
Nuestro primer
hijo por las noches comìa, se dormìa y lo pasàbamos a su bambineto, al minuto ya
estaba llore y llore, y nosotros desveladìsimos, yo con grietas en los pezones,
los entuertos famosos tremendos, la episiotomìa que para mi fue
horrible!!!...bueno, el caso es que nos fijamos que nuestro bebè se quedaba
dormidito tranquilo en medio de nosotros y asì podìamos descansar, pero todo
mundo nos decìa que no! que lo ìbamos a aplastar, que lo ìbamos a mal
acostumbrar, que luego no se iba a ir de nuestra cama, etc... mil
comentarios.Quererlo dormir a fuerza
en su bambineto o moisès, pasando horas tratando de dormirlo. Arrullarlo y
arrullarlo, acostarlo en "su" lugar y a los 2 minutos.. despierta!!!!!! de nuevo
a dormirlo.. Cuando logràamos
dormirlo y despertaba a comer, pues yo me sentaba, le daba pecho y prendìa una
lamparita.... para què? no lo sè!! jajaja, todo mundo decìa que era fundamental
la lamparita, darle el pecho sentada.. acostada no porque se podìa ahogar el
bebè.... obvio yo no dormìa hasta que èl se dormìa.Hasta que de nuevo ya cansados, lo pusimos en medio de
nosotros.. milagro!! se durmiò!!!Lo
seguimos haciendo y no saben què cosa tan maravillosa! dormìamos por fin! yo
podìa darle pecho sin sentarme ni tener que prender la làmpara. le empecè a dar
pecho acostada al primer momento en que empezaba a buscar comida, me lo acercaba
y listo.. en un principio yo despierta hasta que se dormìa mi bebè.. pero poco a
poco al irnos acostumbrando, ya era instintivo el acercàrmelo, darle pecho y me
dormìa junto con èl; mi baby soltaba el pecho solito y ya!! por fin dormìamos
toda la noche, pues mi bebè ni siquiera se despertaba, solo buscaba y
ya.Aparte me sentìa muy
tranquila, pues mi bebè tenìa reflujo y cualquier ruidito que mi bebè hacìa yo
estaba ya despierta.Mi marido jamàs
ha tenido incidentes como aplastarlos, pegarles, etc..Tanto èl como yo nos acostumbramos ràpido a tener a
una personita enmedio de nosotros.Y asì creciò nuestro primer bebè, tenìa su cuna que le
regalaron y aveces dormìa ahì, cuando èl lo aceptaba, cuando no, pues en mi
cama, y a nosotros no nos causaba ningùn problema. Hasta que èl solito decidiò
quedarse ya en su cuna como al año de edad poquito màs.Èl tenìa su propia recàmara pero era la bodega, como
no la usàbamos, pues guardàbamos ahì cosas.Hasta que un dìa vi a mi niño adentro de su recàmara
viendola (estaba pintada de azul con nubes blancas) y èl tenìa unas crayolas en
su manita y trataba de hacer lo mismo en su pared...lo vi emocionado y feliz!
quitamos todas las cosas, y ahì era ya su cuarto de juegos. Le preguntamos si
querìa dormir ahì.. dijo un rotundo NO.Comprè unas plantillas de trenes, aviones, carros,
camiones, pinturas de colores, pinceles y esponjas.Le pintè por toda su recàmara todo eso, nùmeros y
letras.. y ahì le encantaba estar, hasta que tuvo 2 años, nos pidiò irse a
dormir a esa recàmara.Desarmamos su
cuna para hacerla cama, la pasamos a su recàmara.Esa noche èl durmiò como piedra en su recàmara,
pensamos que se iba a estar levantando, o terminarìa en nuestra cama.... no fue
asì. No despertò para nada.. yo era la que iba cada rato a
verlo.A partir de ahì ya no
durmiò mas con nosotros...Nos cambiamos de casa y lo mismo, pensamos que querrìa
dormir con nosotros las primeras noches en la casa nueva.. de hecho le compramos
literas y le pusimos una cama al lado de la nuestra para que no se sintiera
solo. nos mirò extrañado y dijo que èl se querìa dormir en su nueva recàmara.. y
asì fue..ya no mas cama de papàs... se pasaba por las mañanas para ver la tele
juntos, pero no a dormir.Wow!!! asì
tan fàcil?????? pero no que nunca se iba a ir de mi cama? no que se iba a hacer
mañoso?Creo que nos costò mas trabajo
a nosotros aceptar que se fuera de nuestra cama.. caray.. y amì que me habìan
dicho que nunca me iba a dejar...Con nuestro segundo bebè al principio no dormìa en
nuestra cama porque tuve cesàrea y ocupaba mas de la mitad de la cama para
acomodarme, asì que dormìa en su cuna de viaje dento de un bambineto, eso fue la
primera semana nadamàs.. y lo mismo, dormìa no muy bien mi bebè al estar solito.
pero cuando lo pasamos a nuestra cama, empezò a dormir super
bien!!Y asì fue.. durmiò en nuestra
cama mucho tiempo.Tenìa ahì su cuna
de viaje, la cual usàbamos paraponer juguetes y muñecos.. hasta que un dìa se
metiò a su cuna, tenìa casi 2 años, y se quedò acostadito.. yo le preguntè si
querìa dormir ahì y dijo que sì.Le tendì su cuna, le puse cobijas, almohadas,
etc...Como prueba, esa noche lo
acostè en mi cama, como si nada, aver si se le olvidaba su cuna jaja.. ilusa!!!
terminò de tomar su leche (mi leche, solo para aclarar) y se pasò a su cuna!!
durmiò plàcidamente!! Obvio esa noche
yo cada rato despertaba par ver si estaba bien jajaja..y bueno, algunas noches
se pasaba a nuestra cama.. a nosotros ni nos importaba, algunas dormìa en su
cuna... era bienvenido a nuestra cama cuando èl lo
quisiera.Me embaracè de mi
tercer hijo y poco despuès un primito le regalò una camita, de colores, muy
bonita..si hubieran visto a mi chiquito!! feliz con su camita! se acostaba ahì,
pero no para dormir.Le decìamos que
dònde la querìa y nos decìa que junto a su hermano, se la pusimos ahì, la
tendimos y todo.. pero no se quedaba ahì, se pasaba con nosotros o a su cuna..
Hasta que un dìa se quedò dormido ahì y no se pasò con nosotros en toda la
noche.. A partir de ahì durmiò con su hermano en la misma recàmara.. eso fue
durante mi embarazo.Fue ahì donde
dejò de tomar leche durante la noche, solo me pedìa en el
dìa.Y hasta la fecha sigue en su
cama... otro que de nuevo me dijeron que se nos iba a hacer mañosito... pero de
dònde??? yo lo extrañè y lo extrañè y nada que quiso regresarse a dormir en mi
cama buuuu.La mañosa era yo que le
decìa: vente, hace frìo, no quieres acostarte aquì calientito? no mamà..
andale!, no mamà yo solito...no me quedaba mas que decirle: està bien mi amor
con una sonrisa aunque tuviera el nudo en la garganta de ver que ya no era mas
mi bebè en ese aspecto. Mi marido solo me daba un abrazo de consuelo
:)Ahora mi tercer bebè.. ese sì,
desde el dìa que naciò duerme en mi cama, pasò directo de mi baño que fue donde
naciò, a mi cama.. ahì fue donde lo amamantè la primera vez y ahì duerme,
enmedio de papi y mami.Ha sido
fenomenal!! pues como le doy puro pecho, solo se mueve, empieza a buscar. lo
jalo tantito para acomodarlo, empieza a comer, se queda dormido y yo tambièn y
listo.... si al rato quiere mas, solo se "enchufa" y listo...es tan fàcil dormir
con nuestros bebès.. uno siempre està consciente de que estàn ahì, para no
taparlo con las cobijas, lo pongo un poco hacia arriba (hacia la cabecera o
pared) y nosotros un poco màs hacia abajo.No hemos tenido ni una sola noche de desvelo, de
verdad ni una... bendito colecho y bendita lactancia
materna!!Y pues este baby hasta
cuando quiera, igual que sus hermanos decidirà cuàndo irse :)Alguna vez leì que el que un bebè duerma en la misma
recàmara ayuda a prevenir la muerte de cuna porque el bebè al escuchar la
respiraciòn de los padres intenta imitarla, por asì decirlo y no se le olvida
respirar( a la mayorìa de los bebès se les olvida respirar durante sus primeros
meses de vida).Y bueno, he visto
programas como "cunas de oro" que què cosas tan mas preciosas compran.. las
recàmaras que les hacen a los bebès son fenomenales! de sueño!! divinas!! con un
precio altìsimoooo, aveces se gastan en una sola recàmara del bebè lo que cuesta
la casa donde vivo jajaja.Siendo que
el mejor lugar par dormir de un bebè, es cerca de sus padres, con sus
padres.No necesariamente tiene que
ser enmedio de los padres, puede ser al lado de la madre (por el amamantamiento)
pegando la cama a la pared y ponerle una barrera para que no se pegue contra la
pared y la mamà enmedio. O puede ser en una cunita especial pegada a la cama de
los padres que se pone a la altura de la misma cama.Tambièn no es para todos..si uno de los padres es
obeso, es mejor no hacerlo... o si alguno de los padres està bajo los efectos
del alcohol, tampoco.Ni lo
màs caro del mundo puede suplir el calor de los padres.Ni el juguete mas caro puede suplir el tiempo de
calidad que pasamos con nuestros hijos jugando.Y bueno.. yo no tuve hijos para irlos a "botar" a su
recamara por muy linda que estè,cuando lo que necesitan en cuanto nacen es
nuestra presencia, nuestro calor y seguridad.. que existen los monitores? sì,
existen, pero no se comparan con la cercanìa de tenerlos en tu misma cama o al
lado de tu cama.Algùn dìa ellos
pediràn independencia.. como mis hijos.. y asì, tomaràn sus decisiones basàndose
en la seguridad que les hemos creado.. pequeñas decisiones son la base de
grandes decisiones.. no solo en el colecho, pero como hoy estoy hablando de eso,
por eso lo menciono.Gracias a Dios
seguimos nuestro instinto y nos dejamos guiar, nos abrimos para entender las
necesidades de nuestros bebès.Sexo?
pero còmo voy a tener relaciones si nuestro hijo duerme en nuestra
cama?mmm, bueno, solo les respondo:
hay otros lugares de la casa para divertirse, como la sala, la cocina, el baño,
etc, etc. con ingenio se arregla todo.. la camita es para dormir
:)y bueno, yo 100% partidaria del
colecho les dejo estos enlaces:COLECHO O CAMA FAMILIAR:
http://www.crianzanatural.com/art/art1.htmlAPLASTARÈ
A MI BEBÈ?
http://www.crianzanatural.com/art/art25.htmlCONSEJOS
PARA UN COLECHO SEGURO
http://www.crianzanatural.com/art/art24.html

13 feb 2012

♥Mi tercera lactancia


la iniciamos minutos después de haber nacido mi bebito, yo aun mojada en mi cama despés de haber salido de la alberquita; instintivamente supo qué
hacer mi chiquitito. Ha sido con el que más pronto hemos iniciado la
lactancia.No tuvimos problemas, al principio estuvo igual que como su hermanito el de enmedio, quería cada rato, cada rato, esta vez la bajada de la leche sí me dolió mas.. no podía ni mover bien los brazos, no alzarlos, no bajarlos jaja... fue un caos durante 2 días... hasta que todo
comenzó a regularse...
y así vamos, super bien gracias a Dios!!! cada cuánto come? no lo sé!!! nunca he visto el reloj..
cada cuándo se despertaba en las madrugadas? no lo sé!! pues duerme enmedio de
nosotros y solo le doy pecho cuando me pide, y nos dormimos..
cuántas veces? no lo sé tampoco!
y Pues aver qué sucede.. espero llegar como con mi
hijo de enmedio si mi bebito así lo quiere... pero no me cabe duda de que el
destete será cuando lo decida mi bebé, ahorita ya llevamos casi 2 años 9 meses de una lactancia maravillosa!!!. Rara vez se me ha enfermado, es su consuelo, nuestro descanso.. amo amamantar!!! tomar la manita de mi pequeñito mientras le doy de comer, su mirada tierna, no lo pago con nada! disfruto mucho esta etapa, que por cierto,no durará siempre, por eso a disfrutar!!

Su destete ha comenzado, hay veces que dura hasta 7 dias sin tomar pecho....así de hermoso, así de simple..él lo va decidiendo :)

♥Mi segunda lactancia


Al nacer mi segundo bebé, me dijo la partera que yo no le diera pecho pues estaba
yo muy débil, y como fue cesarea, no me saldría nada y tenían que ver cómo
orinaba mi bebé..
En cuanto se fue la partera le di pecho y me valió lo que ella dijo,
gracias a Dios la poca fórmula que le dieron la escupió.
Al llegar a casa fue difícil, pues mi bebito quería comer todo el tiempo. Comía
del pecho derecho, luego del izquierdo, de nuevo del derecho, luego del
izquierdo, descansabamos 15 minutos y de nuevo lo mismo...muy muy difícil pues
yo con la herida de la cesárea y mi baby quería estar pegado a mi todo el
tiempo, la bajada de la leche un poco dolorosa, etc... pero pasaron los
días y todo se reguló.. la herida ya no me dolía, mi bebé ya comía mas
espaciado.. poco a poco.
Y fue una lactancia bellísima!!! con esta lactancia vencí el miedo a amamantar en público..y pues
ese dicho de: NO ME VOY A PONER UNA SABANA PARA AMAMANTAR A MI HIJO, MEJOR TU CUBRETE LA CABEZA PARA QUE NO VEAS...fue aplicado, pues no me interesó lo que la gente pensara de mí...sí está bien visto ver a las madres preparando biberones de
fórmula (no digo que esté mal, aclaro), pero ven mal a una madre amamantando?
yo trataba de hacerlo discretamente, y aun así nunca faltaron las miradas o
cuchicheos entre la gente.
Tuve que soportar muchos comentarios en mal plan, muchos!! cuando una vez me enfermé gravemente del estómago, tuve que recordarle al doctor que estaba amamantando,
que me diera medicina compatible con la lactancia... y alguna vez llegó a
decirme que ese era un buen pretexto para que ya dejara el pecho, pues ya era
tiempo... bueno, si yo me sentía mal y luego con ese comentario, me
transformé!!! le dije al doctor que le iba a seguir dando cuanto yo quisiera,
asi que me inyectara algo compatible con la lactancia y no iba a hablar mas del
tema, eso bastó para que jamás me volviera a decir nada;él ya sabía quee si yo iba con él, me tenía que recetar medicina compatible.
una doctora que me quería inyectar para que ya no produjera leche, háganme el
favor!!!


Tuve una lactancia prolongada preciosa!!! en verdad fue divina!! igual, nos
relajabamos, descansábamos, si se enfermaba mi chiquito, cómo lo ayudaba mi
leche!!!o el simple contacto, como cuando se pegaba, o se
sentía mal, pecho era su consuelo.

Lo amamanté aun estando embarazada de mi tercer hijo, solo que al cambiar el sabor de mi leche y pasar de ser mas pesada para él, llegó a hacerse pre-calostro, obvio más ligera y de
sabor distinto, para luego convertirse en calostro... y eso ya no le gustó
mucho, comenzó a disminuir tomas mi bebé, decidió irse al cuarto de su hermano a dormir, y así
dejó el pecho poco a poco..
Lo dejó
definitivamente 2 semanas antes de nacer su hermanito, y al nacer, tomó, para
probar si aun seguía teniendo su lugar.. y le dí, pero desde ahí decidió que ya
no más -dijo: ya no mamá, ya soy niño grande, gracias
mamá, y se fue.

Así de simple y natural, él decidió cuándo dejar el pecho, cómo dejarlo. Fue una lactancia hermosa!

♥Mi primera lactancia


En Diciembre del 2001 nació mi primer bebé, al cual
amamanté cuando me lo dieron (como 1 hora después)..Sufrí mucho pues me salieron unas grietas espantosas! no aguantaba! ... nadie me había dicho que eso me podía
pasar.

Recuerdo que cuando amamantaba a mi hijo y mi esposo me hablaba, yo le pedía que se callara, era tanto el dolor.. dolor de la episiotomía, dolor de pechos, dolor de grietas, yo no sabía cómo acomodar al bebé para que no me doliera, de verdad que de solo pensar en que ya casi
despertaba mi chiquito para que lo amamantara, era un
sufrimiento!!!A los 4 días de nacido, Fuimos al pediatra a que lo revisara y se le ocurrió al doctor preguntarme cómo me iba con la lactancia, casi me le pongo a llorar ahí por lo mal que la estaba
pasando.

Me dijo cómo acomodarlo, me dió el tip de ponerme de mi propia leche y dejar que secara, y ponerme lanolina pura. Al siguiente día estaba yo mucho mejor!! y a los 2 días de ponerme lanolina se cayeron las costras de las grietas y dejó de dolerme.Total, comencé a disfrutar de la lactancia a la semana de nacido mi chiquito.
Alos 7 meses de nacido mi chiquito fui con una ginecóloga, y me mandó medicina, yo le pregunté que si la podía tomar, pues estaba amamantando -recuerdo su cara- me dijo: prohibido seguir amamantando a ese niño, cuándo fue la última vez que te bajó? y yo: mmm, pues no me ha
bajado, me dijo: tú ya estás embarazada otra vez!! hazte una prueba de sangre, y yo le dije: pero nos cuidamos con preservativo, y me dijo que eso no importaba, que no era normal que no me bajara y que estaba segura que yo ya estaba embarazada de nuevo, pero yo había leido que durante la lactancia a muchas mujeres no les baja, pues no me hizo caso y dijo tajantemente que
ya tenía que quitarle el pecho a mi hijo, que "eso" ya no servía.Pues obvio no le hice caso, porqué???????? si yo lo disfrutaba, mi hijo lo disfrutaba, éramos felices con la lactancia!!! nos
relajábamos los 2 en esos momentos, nos quedábamos dormidos, yo descansaba, mi
hijo no se me enfermaba para nada... de hecho cuando dejó el pecho se empezó a
enfermar de gripitas y hoy a sus 10 años se me enferma 1 vez al año de gripa y
del estómago se ha enfermado rara vez.

Y bueno, mi hijo dejó solo el pecho al año 2 meses de edad... y yo no sufrí porque poco a
poco lo fue dejando, disminuyó tomas hasta dejarlo por completo...por ignorante,
desinformada, etc, yo le complementé con fórmula, muy poca afortunadamente,
pero lo hice.Fue una lactancia hermosa sinceramente. Tomaba pecho sentado, de cabeza, se iba a jugar, regresaba.... amaba amamantarlo!!

Mi rimera experiencia fue maravillosa!

13 ene 2012

♥Mi experiencia con la ablactación y la importancia de la lm

Esta vez hablarè de los sòlidos.Me ha tocado ver còmo muchos bebitos ya comen sòlidos desde sus 3 meses!Porque asì lo dice el doctor.. el bebè escupe y ahì estàn los papàs
insistiendo e insistiendo.El doctor le mandò a mi primer hijo los sòlidos a
sus 4 meses, y ahì voy a darle sòlidos.. èl era estreñido y con los sòlidos se
incrementò ese estreñimiento, pero pues como el doctor decìa dele, pues le
dàbamos.A sus 6 meses ya comìa casi todo, menos pescado y los alergènicos
(chocolate, cìtricos, fresas,huevo, miel, pescado, etc..)Era un caos porque
se estreñìa, le daba diarrea, le salìan ronchitas, aunque probamos cada fruta y
verdura por 3 dìas, sì creo que fue demasiado pronto.Con mi segundo bebè
fue leche materna exclusiva sus primeros 6 meses y comencè con sòlidos, primero
manzana, me la escupìa, y bastò un poco que comiò para que no pudiera hacer
popo, siendo que èl jamàs tuvo problemas para eso... intentaba darle sòlidos y
se volteaba o escupìa todo.Decidì dejarlo por la paz.A los 7 meses de
nuevo le insistì, y tampoco.. y asì, se fue hasta sus 9 meses con pura leche
materna y pasò directo a los trocitos, ya no era licuada la comida sino
aplastada, ya se sentaba perfectamente, no tenìa dientes pero masticaba con sus
encìas.Y me empezò a aceptar los sòlidos super bien desde ahì!problemas
con el peso? para nada.. siempre ha estado en el medio, me aceptò todos los
sòlidos y ahora que tiene 3 años y medio come DE TODO y bastante.Es un niño
super activo! y a excepciòn de esa vez que se estriñò por la manzana, nunca mas
le ha vuelto a pasar, y diarreas, pues ha tenido 2 veces por infecciòn
gastrointestinal.Con este baby, intentarè darle sòlidos a sus 6 meses,
no antes.. y silos acepta, bien! y si no, tambièn...mientras siga con leche
materna.Hay algo muy importante que hay que recordar y es:La leche
materna debe darse EXCLUSIVAMENTE durante los primeros 6 MESES del bebè.La
leche materna es el PRINCIPAL alimento durante el primer año de vida ya
partir de los 6 meses de edad, los sòlidos son COMPLEMENTO de la leche materna,
NO suplemento.Tambièn como comentario, amì en lo personal no me gustan
los frasquitos con comida que venden en el super que son de frutas o verduras...
porquè?porque a mi hijo mayor le dì alguna vez, y estuvo vomitando todo ese
dìa, me dijo el doctor que fue por ese producto, pues ese dìa no habìa comido
nada mas que eso.Yo no creì que fuera verdad, pues se supone que està hecho
naturalmente y bla. bla, bla... y en otra ocasiòn le di, grave error!!! tambièn
vomite y vomite... caray!Pues a mi hijo no le hicieron nada bien esos
famosos alimentos para bebès.A mi segundo hijo estando de vacaciones le
di, e increiblemente tambièn estuvo vomitando!! no, no!!! obviamente a este baby
no pienso darle ni a probar esos productos!!!Siempre hay que procurar
que sea natural la comida de nuestros chiquitos, si se trabaja, se puede hacer
un fin de semana las papillas naturales, guardarlas en bolsitas especiales y con
un empacador al vacìo congelarlas, e irlas descongelando conforme se van
necesitando.Otra cosa que yo sugiero mucho es que cuando se inicien los
sòlidos, sean naturales.Como manzana amarilla (porque es màs suave y fàcil de raspar)
raspadita, plàtano raspadito, guayaba (al
principio sin semillas, aunque como mi hijo a los 9 meses comenzò a aceptar los
sòlidos se fue casi directo a la guayaba con todo y semillas, no querìa guayaba
si no era con semillas, obvio le daba poquititas y listo, y nunca le pasò nada,
cosa que a mi hijo mayor siempre le quitè las semillas y es dìa que no come
guayaba por las semillas) raspadita, papaya raspada, durazno raspado,
etc..Se me hace de lo màs sencillo, llevas tu fruta a todos lados, una
cucharita y listo.. al cocer la fruta se le van muchas propiedades nutritivas,
por eso yo siento que mejor directita :)Las verduras es mejor hacerlas al
vapor para que no pierdan sus propiedades, no cocerlas en agua.En cuanto a
empezar con frutas o verduras, pues cada quien..Yo comencè con frutas con
mis 2 hijos, y para nada prefieren las frutassobre las verduras.. al contrario,
prefieren las verduras, comen mucha fruta, pero comen mas verduras.Eso sì,
nada de sal ni azùcar las primeras veces, y recordar que solo son probaditas..
no son papillas, son PRO-BA-DI-TAS.Es decir, la punta de la cucharita el
primer dìa, el segundo dìa 2 puntas de cucharita y asì... y muy importante
tambièn que sea una fruta durante 3 dìas mìnimo, solo una, y pasar a la
siguiente, nunca 2 juntas porque si alguna le cae mal, no se sabrà cuàl
fue.Les dejo un artìculo de porquè debe ser la lm exclusiva durante los
primeros 6 meses.a) Nutrición óptima.
b) Fácil
digestibilidad.
c) Mayor protección
inmunológica y menor frecuencia y gravedad de infecciones como diarrea, otitis e
infecciones respiratorias.
d) Mejor desarrollo
intelectual. Estudios han demostrado que existiría un coeficiente intelectual
2,6 puntos más altos en los niños(as) alimentados al pecho materno vs. los
alimentados con fórmulas y esta diferencia se acentúa en los recién nacidos
prematuros.
e) Mejor organización
biocronológica y del estado de alerta.
f) Patrones
afectivos-emocionales más adecuados.
g) Mejor desarrollo dento
maxilar y facial.
h) Menor frecuencia de
trastornos alérgicos en el primer año de vida en los niños(as) con factores de
riesgo (familiares de primer grado con enfermedades atópicas).
i) Menor riesgo de
desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 1, en niños(as) con antecedentes de
familiares de primer grado con esta enfermedad.
j) Menor riesgo de
obesidad en etapas posteriores de la vida, efecto que es proporcional a la
duración de la lactancia materna.
k) Existe además fuerte
evidencia científica en relación a que la lactancia materna podría disminuir el
desarrollo de: meningitis, enfermedades inflamatorias intestinales, Diabetes
Mellitus tipo 2, hipercolesterolemia, Linfoma de Hodgkin’s y trastornos de
conducta alimentaria de la infancia.
Para la
Madre
a) Retracción precoz del
útero.
b) Recuperación del peso,
ayuda a perder grasa ganada durante el embarazo.
c) Prevención de cáncer
de mamas y ovario.
d) Fortalecimiento de la
autoestima materna.
e) Establecimiento del
apego madre niño(a)
f) Satisfacción emocional
de la madre.
g) Menor costo
económico.
h) Probable menor riesgo
de depresión posparto.
Para la
Familia
a) Refuerzo de lazos
afectivos familiares, prevención del maltrato infantil.
b) Espaciamiento de los
nacimientos.
c) Ahorro en alimentos y
gastos por enfermedad.
http://www.pediatraldia.cl/Alimentacion%20_cero_6%

13 jul 2011

♥Pinzamiento tardío del cordón

Beneficios inmediatos del corte tardío del cordón
Para los recién nacidos pre término o de bajo peso al nacer:
Estudios recientes demuestran que el corte prematuro del cordón tiene efectos negativos
inmediatos que son más evidentes en los prematuros y en los recién nacidos de
bajo peso al nacer debido a su inicial volumen sanguíneo feto-placentario menor
y a su adaptación cardiorespiratoria más lenta.

Disminuye el riesgo de hemorragia intraventricular y de sepsis de inicio tardía (aunque se
necesitan más estudios para determinar la relación entre el tiempo de corte de
cordón y la sepsis).

Disminuye la necesidad de transfusión sanguínea por anemia o baja presión sanguínea; la
necesidad de surfactante; la necesidad de ventilación mecánica. Por ello el
retraso del pinzamiento del cordón puede ser particularmente importante en
lugares de escasos recursos, donde se tiene un limitado acceso a tecnología
cara.

En el bebé se incrementan: hematocritos, hemoglobina, presión sanguínea,
oxigenación cerebral y flujo de glóbulos rojos.
Para los recién nacidos a término:
Brinda un volumen adecuado de sangre y de reservas de hierro al nacimiento.
Un metanálisis reciente concluye que el corte tardío del cordón no está relacionado
con un incremento de riesgo de complicaciones neonatales, siendo los dos más
estudiados la policitemia y la ictericia, y tampoco incrementó
significativamente el valor promedio de la bilirrubina sérica (éstas eran unas
de las razones por la que la práctica del corte tardío se fue dejando de lado a
lo largo del siglo XX). Sin embargo, hemos de apuntar que hay cierta polémica al
respecto, porque sí hay estudios que señalan la evidencia de que el pinzamiento
y corte tardío podría exponer a los recién nacidos a un mayor
riesgo
de policitemia, hiperbilirrubinemia y otros trastornos neonatales
, como
señala la propia Organización Mundial de la Salud.

Para las madres:
Aunque hay pocos estudios relacionados con el momento del pinzamiento del cordón
umbilical que hayan incorporado resultados sobre la evolución de la madre, sí se
suponen algunos beneficios.
Se ha especulado que
una placenta menos distendida y con menor cantidad de sangre puede ser más fácil de ser expulsada de la cavidad uterina. La menor cantidad de sangre puede deberse al
corte tardío del cordón o al drenaje placentario.
A partir de los estudios sobre “drenaje placentario”, una placenta con menos
sangre acorta el tercer período del parto y disminuye la incidencia de retención
de la placenta.

Sin embargo, según algunas revisiones de estudios clínicos sobre el riesgo de
hemorragia puerperal, no se observaron diferencias significativas entre grupos
de mujeres en las que se practicó el pinzamiento y corte temprano y el
pinzamiento y corte tardío.

Beneficios a largo plazo del corte tardío del cordón

Para los recién nacidos pre término o de bajo peso al nacer:

Incrementa la hemoglobina a las 10 semanas de edad. La hemoglobina es una proteína que
contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los
glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde
los pulmones a los tejidos.

Para los recién nacidos a término:

Mejora el estado hematológico (hemoglobina y hematocrito) a los dos a cuatro meses de
edad.

Mejora el estado del hierro hasta los seis meses de edad, lo cual ha demostrado ser
importante para prevenir la deficiencia de hierro y
la
anemia
durante la infancia. Las reservas de hierro del nacimiento son un
fuerte predictor del posterior estado del hierro y anemia durante la
infancia.

Aun así, hay aspectos que aún se han de seguir investigando y ciertas polémicas en
torno a posibles riesgos del corte tardío del cordón. En 1996 la OMS en su
Guía de
atención al parto normal
señala que:
Aunque en la actualidad no hay suficientes evidencias que permitan decidir sobre el
pinzamiento tardío o temprano, está claro que este tema merece mayor
atención.
En cualquier caso, aunque se necesitarán más estudios, hemos visto las conclusiones
en documentos más recientes acerca de numerosos beneficios de la ligadura tardía
del cordón umbilical para el bebé que sí parecen indiscutibles y a los que,
siempre que el parto se desarrolle en condiciones normales, no deberíamos
renunciar por cuestiones de rutina hospitalaria.
FUENTE:
http://www.bebesymas.com/parto/beneficios-del-pinzamiento-tardio-del-cordon

♥Parto en casa - y qué pasa si ?-

Al plantearse un parto en casa es posible que surjan
muchas dudas relativas a la seguridad. Aunque los estudios muestran que los
partos domiciliarios son al menos tan seguros como los hospitalarios, la mayoría
de la gente a la que se comunica la decisión de recibir al bebé en casa harán
una pregunta que comience con ¿y si….? Aquí hay algunas de los
respuestas:
¿Y si el bebé viene con una o varias vueltas de
cordón?
Más o menos uno de cada tres bebés nace con el cordón
umbilical alrededor del cuello sin que ello suponga ningún problema. Puede estar
enrollado con una, dos, tres vueltas o más. Aunque de un poco de miedo,
normalmente no es una complicación grave, algunos bebés necesitan reanimación
como frotarles la piel, darles aire con una bolsa y máscara u oxígeno, pero la
mayoría están perfectamente. Sólo en casos excepcionales es algo más grave,
tanto si el bebé nace en casa como si nace en el hospital, y la situación casi
siempre se trata igual en ambos sitios .
Si el cordón está muy apretado, puede que la cabeza no
descienda y haya signos de malestar fetal al apretarse el cordón durante las
contracciones, cuando la cabeza es empujada hacia abajo. Las matronas que
atienden partos en casa monitorean regularmente el latido fetal y si se
encontraran signos de pérdida de bienestar fetal se procedería al traslado al
hospital. Si hubiera una bradicardia continuada se procedería a realizar una
cesárea.
De todas formas, en la mayoría de los casos, el cordón
está lo suficientemente suelto para permitir al bebé nacer vaginalmente. Si el
bebé no ha dado signos de sufrimiento durante la dilatación y la cabeza
desciende, la situación se manejaría igual en casa o en el hospital – igualmente
no habría tiempo para una cesárea si el bebé mostrara estos signos en los
últimos diez minutos del parto. Cuando sale la cabeza, si el cordón está lo
suficientemente suelto, la matrona lo desenvueve, o sujeta la cabeza cerca del
perineo cuando sale el resto del cuerpo, y le hace un giro de manera que el bebé
nazca a través del nudo del cordón. Si el cordón está muy apretado, es posible
que se pince y se corte el cordón en cuanto salga la cabeza. Muchas matronas
experimentadas aseguran de que casi nunca es necesario cortar el cordón en esta
situación porque, cuando el útero se contrae y la barriga del bebé se mueve
hacia abajo, el cordón se afloja.
Es mejor evitar el corte prematuro del cordón por dos
razones. En primer lugar, si los hombros del bebé se atascan después de haber
cortado el cordón, se quedaría sin oxígeno hasta que nazca. En segundo lugar, el
corte del cordón deja al bebé sin una cantidad importante de su sangre que
normalmente recibiría de la placenta a través del cordón durante los primeros
minutos después del parto, lo que se relaciona con varios problemas, como un
riesgo más elevado de anemia durante la infancia.
Si el bebé no nace en buenas condiciones, la matrona le
reanimará, y los pasos que se siguen en casa, al menos en primera instancia, son
los mismos que en el hospital (ver más abajo en “¿y si el bebé necesita
reanimación?”

¿Y si hay una distocia de
hombros?
Distocia de hombros significa que la cabeza del bebé ha
salido, pero los hombros se quedan atascados. Es una amenaza grave para el bebé,
ya que no podrá respirar hasta que todo el cuerpo se encuentre fuera de la
madre, porque los pulmones no tienen espacio para hincharse, y es posible que
tampoco reciba oxígeno por el cordón, que puede estar comprimido. Es una
situación difícil tanto si se da en el hospital como en
casa.
Primero de todo hay que destacar que la distocia de
hombros es más frecuente en los partos donde la mujer está reclinada sobre su
espalda y sin libertad de movimientos. Cuando la madre puede elegir en qué
posición parir, instintivamente elegirá, en casos de posible distocia, una
posición asimétrica que permita que el bebé rote y facilite así el nacimiento.
El uso de oxitocina sintética también aumenta el riesgo de distocia. Por tanto,
hay muchos más casos de distocia en el hospital que en
casa.
Por otra parte, las matronas que atienden en casa saben
qué hacer en caso de distocia, y las maniobras que se pueden realizar para
liberar el hombro atascado se pueden realizar tanto en los partos hospitalarios
como en los domiciliarios. Normalmente consisten en cambiar a la mujer de
posición. La maniobre de McRoberts, por ejemplo, consiste en tumbar a la muer de
espaldas, con las rodillas flexionadas bajo las axilas mientras la matrona
desatasca el hombro con la mano.
Información sobre distocia y las
maniobras que se realizan para solucionarla en la página de mimos y
teta

Información amplia sobre distocia en
inglés

¿Y si el bebé necesita
reanimación?
Las matronas que atienden partos en casa llevan equipos
de reanimación a los nacimientos y están entrenadas para reanimar al bebé. La
mayoría de los métodos de reanimación que se emplean en los hospitales están
disponibles en casa también y, desde luego, todos los que es más probable
necesitar tras un parto vaginal eutócico.
En los estudios se muestra que es más probable que los
bebés necesiten reanimación cuando nacen en el hospital, esto se debe a varias
causas: en primer lugar, en los partos domiciliarios la madre no suele recibir
medicamentos para el dolor. La epidural y otros tipos de anestesia aumentan el
riesgo de necesidad de reanimación. Por otra parte, en algunos hospitales
todavía es frecuente el pinzamiento prematuro del cordón umbilical, lo que hace
que el bebé necesite respirar con urgencia, ya que no recibe oxígeno a través
del cordón umbilical.
“Reanimación” es un término que se da a diferentes
medidas que se toman para ayudar o permitir que al recién nacido a que respire
por sí mismo. Las formas más comunes incluyen:
Estimular al bebé frotando su piel
vigorosamente.
Succionar la boca y nariz con una pera u otro artefacto
para quitar la mucosidad o cualquier cosa que bloquee las vías
respiratorias.
Dar aire u oxígeno al bebé mediante un ambú (una bolsa de
aire y una máscara que se acciona manualmente) o por entubación, con una sonda
que se pasa por la tráquea y puede estar conectada a un
respirador.
Si la respiración del bebé se ve afectada por los
opiáceos contra el dolor que haya tomado la madre, se puede administrar al bebé
el medicamento Naloxona.
Succionar, la Naloxona, y ventilar con la máscara son
todo intervenciones que se pueden realizar en casa. La entubación no se realiza
en casa ya que el procedimiento es arriesgado y puede empeorar la situación
respiratoria del bebé, pero sólo es necesaria en casos muy serios. Si se
necesita reanimación durante un periodo de tiempo largo, la matrona utilizará la
bolsa y máscara durante el translado al hospital. Hay
estudios que muestran que la ventilación de aire al recién
nacido es igual o más efectiva que la ventilación de
oxígeno.
¿Y si quieres la epidural?
En casa no se puede poner la epidural, ya que se necesita
un anestesista para ello. Además, la epidural conlleva muchos riesgos, por lo
que si realmente la mujer desea usarla en un parto domiciliario debería ser
transladada al hospital.
Hay varios puntos a tener en cuenta. En primer lugar el
dolor en los partos en casa suele ser más manejable que en los partos
hospitalarios, porque la mujer tiene libertad de movimiento e intimidad, lo que
favorece la secreción de endorfinas que mitigan la sensación de dolor. Además en
casa es más fácil para la mujer llevar a cabo otros métodos para sobrellevar el
dolor, como acceso ininterrumpido al agua, vocalización, masaje, ambiente
relajado…
Por otra parte, antes de usar la epidural hay que ser
consciente de que
ésta implica muchos riesgos: para la madre riesgo de
hipotensión, temblores, incontinencia urinaria, picores, naúseas y vómitos,
dolor de espalda y de cabeza postparto, fiebre y más raramente otros efectos
secundarios más graves como convulsiones, parálisis o shock anafiláftico. Para
el bebé hay riesgo de sufrimiento fetal, bradicardia, y dificulta el
establecimiento de la lactancia, pudiendo ser causa de una succión
desorganizada. Además el uso de la epidural favorece una serie de
intervenciones, ya que frena las contracciones, lo que propicia el uso de
oxitocina sintética, que aumenta el riesgo de sufrimiento fetal, con lo que sube
el riesgo de cesárea…. Al emplear la anestesia la mujer deberá permanecer
tumbara, lo que dificulta que el bebé baje y gire para colocarse bien, lo que
genera la necesidad de nuevas intervenciones.
¿Y si necesitaras un parto instrumental (forceps,
ventosa)?
Antiguamente se utilizaba a veces la instrumentalización
en los partos domiciliarios, pero debido a los riesgos que esto conlleva para el
bebé (heridas en el bebé, riesgo de distocia de hombro) y la madre (desgarro,
hemorragia), este tipo de intervenciones no se realizan en
casa.
Si se precisaran forceps o ventosas, por ejemplo por no
progresión del parto, la madre tendría que ser trasladada al hospital. En
ocasiones, tras llegar al hospital la madre da a luz en parto eutócico, mientras
que otras veces necesita la instrumentalización. Normalmente no es una situación
de emergencia, aunque sí es molesto e incómodo trasladarse a esas alturas del
parto.
¿Y si se precisara una
cesárea?
La inmensa mayoría de cesáreas no programadas se realizan
por progreso insuficiente en el parto, una situación en la que ni la madre ni el
bebé están en peligro inmediato. Si ese fuera el caso, la madre sería trasladada
al hospital. Los partos planeados en el hospital muestran un número de cesáreas
muy por encima de los partos planeados en casa. Esto es porque el estar entre
extraños y el uso de epidural retrasa o frena en muchísimas ocasiones la
dinámica de parto, llevando a una cesárea. Además, en los hospitales se tiende a
forzar el proceso de parto, intentando acelerarlo o que siga unos patrones
predeterminados de modo que, si la dilatación no se ajusta a ellos, se
interviene aumentando así el riesgo de cesárea.
El término “cesárea de emergencia” puede ser confuso,
porque en realidad significa que esa cesárea no estaba planeada al principio del
parto, no hace alusión a si la madre o el bebé están en peligro inmediato. Lo
que normalmente asusta es una cesárea de verdadera urgencia, en la que el bebé
tiene que nacer inmediatamente, pero esto es muy raro en un parto de bajo riesgo
donde se respeta todo el proceso. Aún así, puede suceder. Puede que el latido
fetal indique a la matrona que el bebé está en serias dificultades, que el
cordón esté muy apretado alrededor del cuello (aunque, como hemos, dicho, un
tercio de bebés viene con vuelta al cuello y no da problemas), o que el cordón
esté presionado dentro del útero. También la madre podría sangrar por un
desprendimiento parcial de placenta o, muy raramente, por una ruptura
uterina.
En una emergencia como ésta, la matrona llamaría
inmediatamente a una ambulancia y se avisaría al hospital para que prepararan el
quirófano y el equipo quirúrgico. El equipo de la ambulancia transladaría a la
madre directamente a quirófano. Durante la espera, la matrona abriría una vía
para facilitar que se ponga el gotero una vez en el
hospital.
¿Cúanto tiempo llevaría transladar a la madre al
hospital? Obviamente depende de la distancia hasta el hospital y del tráfico,
pero incluso si el parto comenzó en el mismo hospital, preparar el quirófano y
el material quirúrgico también lleva tiempo. Hay una tabla interesante en el
estudio de
Tuffnell et
al
que muestra los pasos que se siguen desde que se toma la decisión hasta
el nacimiento en una operación de cesárea. Si estuvieras de parto y hubiese
pérdida de bienestar fetal, te sorprendería cúanto tiempo se tarda en empezar a
operar, y el tiempo que tardaría el cirujano en
empezar.
En el Reino Unido, el objetivo es que la cesárea se
realice a los 30 minutos de tomar la decisión, pero los estudios muestran que
este objetivo normalmente no se cumple. Por ejemplo MacKenzie and Cooke (2001)
descubrieron que en el hospital de Oxford, el tiempo entre decisión y nacimiento
en las cesáreas de emergencia estaba en 42.9
minutos.
Es inevitable que el traslado desde casa para la cesárea
de emergencia requerirá más tiempo que en los partos hospitalarios pero,
dependiendo de lo largo que sea el traslado, la diferencia no será tan grande
como se podría esperar.
El asunto principal es que en los partos domiciliarios,
que son de bajo riesgo, y sin intervenciones que aumenten ese riesgo, como
inducción o uso de medicamentos, las posibilidades de necesitar una cesárea de
emergencia son realmente muy bajas.
¿Y si tienes placenta retenida o hemorragia
post-parto?
Las matronas que atienden partos en casa llevan a los
nacimientos los mismos medicamentos que se usan en el hospital para expulsar la
placenta y para parar una hemorragia, como la oxitocina sintética o el metergin.
Si aun con estas medidas, la hemorragia no se controlara, se llamaría a una
ambulancia para el traslado al hospital mientras se toman otras medidas para las
cuales la matrona también está preparada, como poner
suero.
En cualquier caso, el riesgo de una hemorragia post-parto
es menor en los partos domiciliarios, ya que las hemorragias son a veces
causadas por los procedimientos empleados en el
hospital.
¿Y si hay un prolapso de
cordón?
El prolapso de cordón es una situación rarísima pero muy
grave, que consiste en que cuando el cordón umbilical sale del útero antes que
bebé y se puede sentir en la vagina. Cuando la cabeza del bebé desciende
presiona el cordón y se restringe el aporte de oxígeno. Hay mucho más riesgo de
prolapso de cordón umbilical cuando se ha dado una rotura de membranas
prematura.
Normalmente se requiere una cesárea de emergencia. Si
esta situación se diera en casa, la matrona indicaría a la madre que se pusiera
a cuatro patas con la cabeza más baja que el resto del cuerpo para alivir la
presión de la cervix y del cordón. Es posible que la matrona tuviera que
mantener una mano dentro de la vagina, manteniendo la cabeza del bebé encima del
cordón, mientras se espera a que llegue la ambulancia o durante el traslado al
hospital. Sería una visión interesante para los vecinos, pero podría salvar la
vida del bebé. En cualquier caso, este es un caso en que cualquier demora puede
ser fatal y en el que, sin duda, el hospital es el mejor sitio para estar. El
asunto es ¿qué probabilidades hay de que ocurra un prolapso de
cordón?
El prolapso es una complicación que puede ser fatal tanto
en casa como en el hospital. En el estudio
National Birthday Trust
Fund
de partos en casa en el Reino Unido se buscaron casos de prolapso de
cordón. De un total de 10,695 mujeres, ocurrió un prolapso. Los autores detallan
que esta situación normalmente se da en 1 de cada 900 nacimientos, pero es mucho
más probable en algunas categorías de alto riesgo: presentación de nalgas o
transversa, bebés pequeños, polihidramnios… son tipos de partos que se descartan
para ser domiciliarios y se atienden en el
hospital.
¿Y si el bebé muere? ¿Cómo te sentirás
entonces?
Hay bebés que mueren durante partos en casa, también hay
bebés que mueren en partos en el hospital.
Los estudios serios muestran la misma probabilidad de muerte
perinatal
en partos domiciliarios y hospitalarios. La muerte puede deberse a
anomalías congénitas o a cosas que podrían haber pasado en cualquier
lugar.
En rarísimas ocasiones un bebé muere en un parto
domiciliario en una situación en la que podría haber sobrevivido en un parto
hospitalario. Quizá en una cesárea de verdadera emergencia con un traslado
dificultoso. Pero la situación contraria también se da, hay bebés que mueren en
partos hospitalarios cuando podrían haber sobrevivido si hubieran nacido en su
casa. Esto podría pasar por dificultades respiratorias tras una cesárea, una
infección adquirida en el hospital, traumatismos de un parto instrumental,
reacción a los medicamentos que tomó la madre o lesiones provenientes de la
inducción.
La mayoría de las veces no se puede saber si en un sitio
o en otro el resultado habría sido diferente. Lo que sí se puede hacer es mirar
a los resultados en cifras de los estudios que comparan partos en casa y partos
hospitalarios, y la realidad es que los expertos coinciden en que en los partos
en casa no hay más probabilidad de que el bebé muera, pero sí mucho menos riesgo
de que la madre o el bebé sean sometidos a intervenciones dañinas y no
deseadas.
http://bebeagogo.wordpress.com/2011/04/02/parto-en-casa-%C2%BFy-que-pasa-si/